celebrando la diversidad a través del cine – .

celebrando la diversidad a través del cine – .
celebrando la diversidad a través del cine – .

Viernes 17.5.2024

/

Última actualización 21:22

Hoy viernes 17 de mayo, a las 20.30 horas, la Sala Saer del Foro Cultural de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), ubicada en 9 de Julio 2150, se vestirá de gala para albergar Incluxiva 2024 Cortos. Esta muestra audiovisual, organizada por el espacio de gestión cultural independiente Cine LGBT Santa Fe, promete ser una cita ineludible para los amantes del cine y defensores de la diversidad. La entrada es gratuita y el evento está dirigido a un público mayor de 16 años.

Inluxiva 2024 Cortos cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional del Litoral y el Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe; Agradecemos la valiosa colaboración brindada por: Films To Festivals (Caba), Kinoglaz Distribución (Caba), El Delirio Cine (Caba), Selected Films (Madrid) y Lightbox Academy (Madrid).

La exposición no sólo ofrecerá una selección de cortometrajes que abordan temas LGBT+ con sensibilidad y profundidad, sino que también brindará un espacio de intercambio y diálogo entre los asistentes. Luego de la proyección se habilitará un intercambio informal de opiniones, propiciando así una conversación enriquecedora sobre las historias y temáticas presentadas en los cortos.

Este evento está diseñado para atraer a un público diverso: desde el público en general hasta estudiantes, profesores y profesionales interesados ​​en la inclusión y la diversidad. Es una excelente oportunidad para aprender, reflexionar y compartir experiencias en un ambiente abierto y respetuoso.

Para quienes quieran más información, pueden seguir a Cine LGBT Santa Fe en sus redes sociales: Instagram y Facebook bajo el usuario @cinelgbtsantafe, o visitar su blog en cinelgbtsantafe.blogspot.com.

“El baile” (Nicolás Keller Sarmiento): el encuentro entre Ernesto, un niño que quiere ser bailarín, y Ruby, la drag queen que lo ayuda a alcanzar sus sueños. Foto: Cortesía de Cine LGBT Santa Fe

En esta edición

La grilla de programación de la actual edición está compuesta por 15 cortometrajes (en formatos de videoclips, animaciones, documentales, ficciones, videoarte), originarios de Argentina y España, entre los que se destacarán cinco estrenos.

Esta actividad tiene como objetivo brindar un lugar destacado, dentro de las pantallas santafesinas, a una cuidada selección de producciones audiovisuales que amalgaman expresiones audaces y necesarias de personas de la diversidad sexual. A través de un panorama completo, abarcando todas las etapas vitales del ser humano y las circunstancias en las que se desarrolla.

Bajo la premisa de conmemorar el 17 de mayo: “Día Nacional, Provincial y Municipal contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género”.

Evento internacional que también es referido como el “Día Internacional contra la LGBTfobia” para referirse a la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), evento que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990.

Haciendo historia

Karl Heinrich Ulrichs, el 29 de agosto de 1867, se convirtió en el primer hombre homosexual en salir públicamente del armario en un discurso ante el Congreso de Juristas Alemanes en Munich, donde pidió una resolución para la eliminación de las leyes penales contra hombres adultos. homosexuales. Y desde su posición de abogado, teólogo y escritor, fue pionero en la constitución del activismo LGBTIQ+ actual, que siempre se ha manifestado de manera pacífica, apelando a la creatividad a través de diversas disciplinas artísticas; además de los recursos que aporta la jurisprudencia y otros campos de las ciencias sociales.

En este marco, donde la promoción de los derechos civiles, la neutralización de las múltiples formas de discriminación sufridas y el aporte de otras perspectivas simbólicas que den lugar a tratamientos interpersonales más equitativos son las guías de un trabajo constante; El cine jugó muchas veces un papel fundamental como recurso expresivo y sensibilizador que concibió imaginarios socialmente negados, estando presente desde las primeras décadas del siglo XX.

Valorar la educación pública

En un período en nuestro país en el que se subestima la función social y los logros de la educación universitaria estatal, resulta imperativo resaltar que la mayoría de las obras audiovisuales seleccionadas provienen de producciones generadas por espacios institucionales de formación cinematográfica de varias Universidades Nacionales. Argentinos, también de España y Brasil.

“Algo complejo” (Tadeo Pestaña Caro, Rita Hostt) Ficción argentina: Verónica, estudiante de psicología, tiene una revelación: le gustan las damas. Foto: Cortesía de Cine LGBT Santa Fe

Visibilidad lésbica, de costa a costa

El centro de atención, en esta edición, ha estado en las vivencias de mujeres lesbianas y bisexuales, a través de cortometrajes con tramas lúcidas y precisas.

La seducción erótica femenina ha quedado muchas veces relegada en su exposición audiovisual al campo obvio de la pornografía; Además, la invisibilidad se sitúa entre las edades de madurez; la ficción española “Despierta” (Cecilia Gessa), amplía los (des)acuerdos de relación entre María y Ana; dos mujeres casadas que, juntas, han descubierto la bisexualidad. “Algo Complejo” (Tadeo Pestaña Caro, Rita Hostt), ficción argentina, en la que Lola y Verónica son estudiantes de psicología; Verónica, enamorada de su maestra, tiene una revelación: le gustan las damas. Ambos cortos serán estrenos.

En la animación española “Estic bé, mamá” (Estoy bien, mamá; Josema Palenzuela), Blanca acaba de independizarse. En respuesta a las preguntas de su madre, inventa una vida estándar que contradice su verdadera identidad.

En la ficción argentina “Talcahuano” (Ramiro Velasco), las disputas temporales entre hermanos, por el legado materno, escenifican la maternidad lésbica y el lugar asignado a los sentimientos de contención familiar.

Artes sobrevivientes

Cuando el entorno social reacciona con violencia machista ante otras expresiones divergentes de la masculinidad mayoritaria, y las actuaciones artísticas se convierten en una estrategia de supervivencia frente al abuso homofóbico. En defensa de la glamorosa vocación todo terreno, suben a escena dos cortometrajes de ficción: “El show debe continuar” (Santiago Hurtado Toledo), luego de haber sido acosado y golpeado, Marcos corre al camerino de su trabajo para transformarse en Morgana, ya que ella tiene un espectáculo que dar. “The Dance-Off” (Nicolás Keller Sarmiento) marca el encuentro mágico entre Ernesto, un chico de pueblo que sueña con ser bailarín, y Ruby, la desolada drag queen, quien lo ayuda a descubrir el coraje para lograr sus sueños. Además, el videoclip “Ey Maricón” (Chocolate Remix) apunta a resignificar los insultos a la hora de posibilitar una convivencia vecinal más amigable.

Invocando monstruosidades

La eterna lucha entre el bien y el mal encuentra su lugar entre las extrañas naturalezas de seres inusuales; Son criaturas que reciben esas etiquetas genéricas asociadas a la “monstruosidad” (afectiva, corporal, vinculante, etc.), que cuestionan el status quo tradicional; Llegan portando invocaciones, cifradas en rituales eróticos, y apelan a las narrativas del cine de terror clásico, a través de dos videoclips “Invócame” (Fifí Real/Fifí Tango) e “Isaak” (Dease).

La animación española “Franceska” (Alberto Cano) da una vuelta de tuerca a la “monstruosidad” de los personajes clásicos de la novela gótica “Frankenstein” de Mary Shelley, dándoles la capacidad de expresar ternura y sentir amor para poner límites a su comportamiento. abusivo

“Estic bé, mama” (Estoy bien, mamá; Josema Palenzuela): Ante las preguntas de su madre, Blanca inventa una vida en contradicción con su verdadera identidad. Foto: Cortesía de Cine LGBT Santa Fe

superficies de placer

Una cartografía del deseo masculino (con fantasías y sublimaciones, de por medio) que atraviesa los múltiples territorios de la representación iconográfica, establece intersecciones de goces, pondera poderes y acumula poderes.

La docuficción “Nadie se enamora en un cine porno” (Varinia Perusin) evoca ese oscuro refugio del placer donde muchos hombres olvidan, por un rato, el peso de la soledad. En los territorios del videoarte: “Golpea mi corazón” (Lucía López Vespa) fusiona en un collage de imágenes y poesía el famoso soneto de John Donne (1613) junto con una exploración homoerótica de la religión católica y la violencia. Y en “Boxes” (Wall & Yero), un joven se da cuenta de que la escala de sus fantasías ha cambiado.

El documental biográfico “Transa y fronteira, ensayo sobre imagensosos” (Nico Luna) recorre la bitácora de viaje de un joven VIH+ que relata su experiencia en la frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay.

Tiene(ser)identidad

En otro documental biográfico, “El arte de ser” (Sereia Lazcanotegui), Ekaitz Torreblanca, un chico trans de 20 años, expresa su proceso de descubrimiento de la identidad, sus primeros meses de hormonas, las dudas de su familia, el rechazo social y su reciente mastectomía.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Explosivos descartados en maleta abandonada cerca de una Comisaría
NEXT Antioquia solicita negociación con el Gobierno nacional para la segunda pista del aeropuerto de Rionegro