desafíos y desafíos de salud mental – .

desafíos y desafíos de salud mental – .
desafíos y desafíos de salud mental – .

Este 15 de mayo se celebra el Día del Maestro en Colombia, una fecha para reflexionar sobre la importancia del papel de los docentes en nuestra sociedad. Un trabajo que destaca por el agradecimiento y la dedicación.

Esta fecha fue elegida en honor al sacerdote y pedagogo francés Jean Baptiste de La Salle (1651 – 1719), reconocido por el Papa Pío XII en 1950 como patrón de los docentes.

Baptiste de La Salle fue el fundador de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en la segunda década del siglo XVIII, y a partir de ese momento se propuso abrir las puertas de la educación a jóvenes de escasos recursos.

Los docentes juegan un papel fundamental en el crecimiento de los niños y jóvenes, pues las escuelas e instituciones educativas terminan convirtiéndose en el segundo hogar de los niños. De ahí la relevancia de una labor docente que vaya más allá del aula.

“Muchos docentes se dan cuenta de que lo que hacen a veces cambia la vida de las personas y cambia el destino de la sociedad”, dice Óscar Sánchez Jaramillo, viceministro de Educación en Contacto Directo.

Retos y retos de la docencia en Colombia

En nuestro país la docencia tiene varios desafíos: desde la geografía y la dificultad que esto puede traer para acceder a la educación hasta la calidad educativa que puedan tener algunas comunidades.

La desigualdad está presente en muchos ámbitos de la sociedad colombiana y, lamentablemente, la educación no es la excepción.

“Colombia es un país de diversidad, ¿no? Entonces esto tiene una gran oportunidad para entender que nuestra riqueza es esa, todas las culturas, toda la geografía, todas las formas de economía, etc. Pero también somos el país de la desigualdad”, afirma la Viceministra de Educación.

“Una cosa es la educación y otra es la educación en un territorio donde solo existe el dinero que la nación transfiere para pagar el salario de un docente. Ese maestro tiene que pagar su transporte para ir a un lugar que está a un día, a dos días, no puede ver a su familia excepto allí cada ocho días, a veces todos los meses tiene que pagar comida cara, transporte difícil. y ahí llegas a una escuela que muchas veces no tiene luz, no tiene internet, no tiene agua potable, entonces realmente hay mucho heroísmo en la educación rural”, dice el funcionario.

“El país ha descuidado mucho los territorios más afectados por el conflicto armado, los territorios étnicos históricamente discriminados, las comunidades negras, las comunidades indígenas y aunque, por ejemplo, en este gobierno hemos aumentado significativamente el presupuesto para educación y hemos tratado de que en As En la medida de lo posible, una mayor capacidad de inversión llegará a donde más se necesita, ya que estamos muy lejos, quizás, a décadas de poder corregir estas terribles desigualdades y los docentes son la primera línea, el primer frente de la realidad frente a esta gran desigualdad”, añade Sánchez.

“El problema de fondo es que ésta es una sociedad que naturalizó la desigualdad. En esta sociedad, digamos si en el siglo XVIII y en el siglo XIX la esclavitud todavía representaba ¿Sí? La injusticia hoy, lo que debería representar tener esclavitud en su momento, es desigualdad”, explica la viceministra.

“El gran desafío, el gran desafío, es destinar más recursos a quienes más lo necesitan, creando condiciones de derecho, del derecho a la educación y a los profesionales que ejercen ese derecho a la educación, dándoles las condiciones para que puedan garantizarlo con excelencia en todo”. el territorio nacional”, puntualizó el funcionario.

Salud mental de los docentes en Colombia

Otro de los desafíos de la docencia es la salud mental y más en un país como Colombia donde hay muchos aspectos: la desigualdad y también uno muy doloroso y complejo que es el conflicto armado interno.

“En Colombia el conflicto armado nos ha dejado muchas marcas y sobre todo está este conflicto entre ser docente y querer compartir con los niños de nuestra Colombia con jóvenes que tienen que viajar durante horas en carreteras y eso definitivamente genera una gran sensibilidad para los campos donde muchos de ellos han sido maltratados o alertados anteriormente o sus familias han sido amenazadas y donde llegan con estrés postraumático de la guerra”, explica la psicóloga María del Pilar Rodríguez.

Foto de : Pexels

“El trabajo de ser docente en el campo es muy poderoso y tiene que ser mucho más sólido, implica sobrevivir a situaciones de adversidad de desnutrición, de hambre, de lograr una vida cotidiana que muchos de los agricultores quizás no tengan dinero para vivir. capaces de comercializar sus fortalezas y sus múltiples necesidades”, añadió la psicóloga.

Garantía del derecho a la educación de los pueblos étnicos

La Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, presentó las medidas que ha adoptado su cartera para garantizar el derecho a la educación de los pueblos étnicos en la audiencia de seguimiento de la Sentencia T-025 de 2024 liderada por la Corte Constitucional

Algunos de los temas tratados fueron:

  • Contratación de administración educativa con pueblos indígenas por Entidades Territoriales Certificadas
  • Remuneración salarial de Facilitadores Pedagógicos o Educadores Indígenas
  • Sistema Transitorio de Equivalencia para el Régimen Especial de Carrera de Facilitadores Pedagógicos o Educadores Indígenas, entre otros.

“Hoy somos responsables de las medidas adoptadas por el Estado para superar las fallas de política pública que han impedido el acceso a la educación de las comunidades indígenas, afrodescendientes, palenqueras y raizales, en condiciones de equidad y en el marco del respeto a las culturas. diversidad. Desde el Ministerio de Educación estamos comprometidos a apoyar a los pueblos étnicos en el restablecimiento del equilibrio en sus territorios, asegurando la garantía de sus derechos en materia educativa”, dijo la ministra Aurora Vergara Figueroa.

Desafíos con la tecnología

La educación actual debe preparar a los estudiantes para desafíos que aún no existen. Para comprender mejor estos cambios, Google for Education se asoció con un equipo internacional de investigadores para examinar los cambios empíricos en la educación en el aula.

Según este informe, se identificaron ocho tendencias emergentes en la educación primaria y secundaria:
Responsabilidad digital

En este informe de Google for Education, los padres quieren que las escuelas ayuden a los estudiantes a mantener relaciones saludables con la tecnología y explorar este mundo digital con seguridad y confianza.

Las investigaciones muestran que incorporar la seguridad digital en el plan de estudios académico es esencial para ayudar a los niños a utilizar las tecnologías de forma segura y responsable. Además de enseñarles cómo afrontar, en lugar de evitar, los riesgos digitales.

pensamiento computacional

Los padres y profesores quieren que los estudiantes desarrollen habilidades de resolución de problemas, así como habilidades digitales, para que estén mejor preparados para los trabajos del futuro.

La OCDE señala que los estudiantes que comiencen su educación escolar en 2018 enfrentarán desafíos en el futuro que ni siquiera somos capaces de predecir hoy. Por este motivo, la modalidad STEM adquiere un papel cada vez más importante en el aula para preparar a los estudiantes para los retos tecnológicos del futuro. De esta manera, el acceso a las competencias digitales ya no es un extra sino un derecho de todos los estudiantes.

Aulas colaborativas

A medida que las escuelas se centran en la apertura, la flexibilidad y la colaboración, están redefiniendo las aulas para que también sean abiertas. Según este informe, el diseño del aula, incluido el color, la iluminación y la organización espacial, afecta el aprendizaje de los estudiantes.

Pedagogía innovadora

Los profesores motivados tienen clases más comprometidas y quieren agilizar las tareas administrativas para centrarse en la enseñanza. De esta manera, la tecnología también puede ser un medio para ahorrar recursos a los docentes, ya que genera tiempo al promover comunidades colaborativas.

Habilidades para la vida y preparación para el trabajo

Los padres y educadores quieren que los niños reciban una educación más integral, que vaya más allá de las pruebas estándar e incluya habilidades sociales y vocacionales.

Actualmente estas habilidades interpersonales reciben mayor atención, es por ello que existe el deseo de ayudar a los estudiantes a desarrollar estas habilidades en la escuela; Según investigaciones, mayores niveles de inteligencia emocional se relacionan con un mejor liderazgo y una mayor capacidad para afrontar la presión (Saini, 2018).

Aprendizaje guiado por el estudiante

Esto busca darles a los estudiantes un mayor control sobre su educación, desde lo que aprenden hasta cómo funciona el aula.

De esta manera, la autonomía del alumno se ha convertido en un área clave de atención en la actualidad.

Vínculos entre padres/tutores y escuelas

Hoy en día, tanto profesores como padres quieren implicarse más en la educación de niños y adolescentes. Es así como la tecnología es la herramienta que proporciona esa comunicación y conecta a los docentes con los padres.

Tecnologías emergentes

Las escuelas incorporan tecnologías emergentes en el aula para crear métodos de enseñanza más innovadores y atractivos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Es agotador, pero llego a casa feliz de tener un trabajo gracias a la fundación” – .
NEXT Aceite enviado a Holguín desde Santiago de Cuba está adulterado con agua