Comenzó la campaña presidencial. En la convulsión que vive el país, estas son las revelaciones de la encuesta de la CNC para SEMANA

Colombia enfrenta una fuerte tensión política y judicial que terminó anticipando la campaña presidencial de 2026. Los escándalos de corrupción que sacuden al Gobierno y al Congreso, la convocatoria del presidente a una asamblea constituyente, la lucha por reformas y la insistencia de Petro en un golpe de Estado en su contra han calentado la carrera. La más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) para SEMANA muestra las primeras tendencias.

Por ahora, Juan Manuel Galán lidera las intenciones de voto para las próximas elecciones presidenciales.
Estrato social y regiones donde viven los encuestados.

Juan Manuel Galán acumula sus propios kilómetros en política. Ha sido cónsul, senador, candidato presidencial y líder del Nuevo Liberalismo, la plataforma que, todo indica, será protagonista en las elecciones de 2026, dado el impulso que tomó en la contienda regional y local de 2023. En las elecciones presidenciales de 2022, Galán formó parte de la coalición de centroizquierda denominada Centro Esperanza, en la que estaban, entre otros, Ingrid Betancourt, Sergio Fajardo, Alejandro Gaviria y Jorge Enrique Robledo. Debido a diferencias fundamentales, la alianza implosionó.

Juan Manuel Galán, exsenador.

En el caso de Fajardo, quien aparece en la encuesta solo un punto porcentual por debajo de Galán, se nota un repunte, aunque se ha dedicado a sus clases en el TEC de Monterrey, en México. El exgobernador de Antioquia también ha lanzado una estrategia digital mediante la cual, con videos en redes, hace entrevistas y responde preguntas y hasta insultos. Allí parece mucho más afable y fresco.

En los últimos días, Fajardo tuvo que frenar en seco a la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, su candidatura a la vicepresidencia en 2018. Fajardo no soportó que Claudia lanzara críticas desenfrenadas en su contra en los medios y dijo en un video que estaba “desatada”.

La llamó “oportunista” y reveló que, en privado, le dijo: “Mi amado príncipe, hablemos”. Pero en público ella lo atacó. Además, Fajardo responsabilizó a Claudia de haber apoyado y votado a favor de la elección de Petro como presidente, a pesar de que hoy lo critica. Esa llave de Claudia-Fajardo se rompió.

Sergio Fajardo, exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín.

Por cierto, el exalcalde de Bogotá, que vive y estudia en Boston, se desplomó en la encuesta de la CNC por SEMANA. Marcó un 9 por ciento en intención de voto, cuando en otras encuestas rondaba el 20 por ciento. El caso de Claudia es particular. Su forma de actuar ha sido errática y le empieza a pasar factura. Para empezar, le ha resultado imposible explicar por qué votó por Petro y ahora lo critica como un opositor feroz, sin asumir ninguna responsabilidad política.

Pero quizás el mayor problema de Claudia sea la incoherencia. Ha sido aliada y crítica de Petro, y nadie tiene dudas de que, si para ganar en 2026 necesita los votos del actual presidente, volverá a cambiar de discurso y será su candidata, sin sonrojarse. Claudia se ha ganado mucha mala voluntad. En la izquierda de Petro la ven como una traidora. En la derecha se la considera poco confiable. Y en el fondo la perciben como una oportunista.

Su reacción ante el grave escándalo de corrupción que envuelve a miembros de la Alianza Verde fue abandonar el barco y abandonar el partido. Además, desconoció a los aliados con los que hizo campaña y que ahora están enredados, como Carlos Ramón González, Iván Name y Sandra Ortiz. El error de cálculo de Claudia fue decir que estaba “secuestrada” en el partido y luego renunciar, mientras toda su estructura política se quedó en el Verde, incluida su propia esposa, la senadora Angélica Lozano.

Claudia López, exalcaldesa de Bogotá.

En el mismo sector que Galán juegan Fajardo y Claudia Alejandro Gaviria (3 por ciento) y Juan Daniel Oviedo (2 por ciento). En este abanico de precandidatos, algunos consideran que sería imposible llegar a un consenso. Fajardo y Gaviria no se entienden y así quedó demostrado en la coalición Centro Esperanza. Claudia, con sus críticas a Fajardo, se encargó de distanciarlo.

Alejandro Gaviria, exministro de Educación y Salud.
Juan Daniel Oviedo, exdirector del Dane y concejal de Bogotá.

Queda mucho por definir. Si la vicepresidenta quiere presentarse, tendrá que dimitir de su cargo el próximo año. Aunque Francia ganó muchos votantes en 2022, tendría que luchar contra su desfavorabilidad que, según la última encuesta de Guarumo para SEMANAes 62,6 por ciento.

Francia Márquez, vicepresidenta.
Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social,

Gustavo Bolívar, uno de los mayores escuderos de Petro, hoy director de Prosperidad Social, perdió en las últimas elecciones para la Alcaldía de Bogotá (quedó en tercer lugar, con cerca de 571.000 votos). y no está claro si estaría dispuesto a ser contado nuevamente en las urnas.

Daniel Quintero Calle, exalcalde de Medellín.
María José Pizarro, senadora.

El nombre de la senadora María José Pizarro suena mucho a petrismo. Ser hija del excomandante del M-19 Carlos Pizarro, asesinado, genera un sentimiento común entre quienes votaron por Petro. El presidente, en los últimos meses, se ha dedicado a promover la bandera del M-19 y enaltecer a Pizarro, sin tener en cuenta su carrera criminal. En un acto simbólico, María José impuso la bandera presidencial a Petro, el 7 de agosto de 2022.

Ministra Susana Muhamad.

Por el lado de derecha y centroderecha, la senadora María Fernanda Cabal lidera (8 por ciento), sólo un punto porcentual por debajo de Claudia López. La senadora ya fue candidata presidencial y muchos creen que ganó la candidatura del Centro Democrático. Sus posiciones contra Petro la han fortalecido como una de las figuras más visibles de ese partido. La presencia de su esposo, José Félix Lafaurie, como negociador del Gobierno en la mesa con el ELN ha generado polémica.

María Fernanda Cabal, senadora.
Miguel Uribe Turbay, senador.

En este sector se encuentra el exvicepresidente Germán Vargas Lleras (2 por ciento). El consenso a su alrededor es que conoce el país, tiene experiencia y propuestas. Aunque no ha dicho si será candidato, su contenido en redes deja en claro que tiene una estrategia digital en la que se hace eco de su influyente columna en El Tiempo, habla de grandes temas con expertos, niños y adultos mayores, pero también recomienda música en su ya habitual lista de reproducción.

Germán Vargas Lleras, exvicepresidente.

También es incierto qué puede pasar si Carlos Fernando Galán, Alejandro Éder y Alejandro Char son lanzados. Eso sí, tendrían que dimitir en los tiempos que marca la ley para poder competir. Algunos estudiosos evalúan la jurisprudencia de los fallos sobre la exgobernadora Oneida Pinto y advierten que los actuales alcaldes no podrían renunciar. En el cascabel de expresidentes están Jaime Pumarejo, Aníbal Gaviria y Juan Guillermo Zuluaga, entre otros.

Los indecisos representan el 23 por ciento.

De hecho, si se suma el voto en blanco (5 por ciento), el ninguno (14 por ciento) y el no sabe/no contesta (4 por ciento), de la encuesta de la CNC para SEMANA, queda el 23 por ciento. Una porción representativa del electorado que naturalmente no está aún con ninguno de los candidatos medidos en el estudio. También hay que tener en cuenta que, en 2018, Petro pasó a segunda vuelta con el 25 por ciento de los votos. En 2022, Rodolfo Hernández logró esa boleta con el 28,2 por ciento de los votos. Por tanto, a los candidatos presidenciales de hoy les queda un largo camino por recorrer y nada está asegurado.

Ficha de datos

Persona natural o jurídica que lo realizó: Centro Nacional de Consultoría SA

Persona natural o jurídica que lo encomendó: SEMANA

Universo en estudio: Mujeres y hombres mayores de 18 años, residentes en zonas urbanas del territorio colombiano de todos los niveles socioeconómicos

Diseño de muestreo: Probabilística estratificada y polietápica con selección aleatoria simple de unidades de muestreo. Se establecieron varios estratos estadísticos combinando regiones geográficas y tipos de municipios. Las regiones geográficas consideradas son las siguientes: (1) Antioquia + Eje Cafetero: Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda; (2) Bogotá: Bogotá DC; (3) Caribe: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre; (4) Centro Oriente: Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander y Tolima; (5) Suroeste: Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca. Dentro de cada región se consideraron tres (3) tipos de municipios: (1) ciudades principales: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, (2) ciudades capitales y (3) resto de municipios. Se garantizó la inclusión de las principales ciudades, mientras que en los demás estratos se realizó una selección de municipios mediante muestreo aleatorio simple. Dentro de cada municipio de la muestra, se seleccionan segmentos cartográficos definidos por manzanas mediante un diseño de muestreo aleatorio simple; En cada manzana se seleccionan viviendas de forma sistemática y en cada vivienda se encuesta a un adulto elegido al azar con intención de votar. Los resultados están ponderados utilizando las proyecciones de población post-covid reportadas por el Dane para el año 2024 por sexo, edad y región, y por nivel socioeconómico según el Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios – SUI, de la Superintendencia de Servicios Públicos.

Marco de muestreo: El marco muestral del estudio es el Marco Geoestadístico Nacional –MGN– proporcionado por el Dane. Este dispositivo permite identificar y ubicar cada una de las unidades estadísticas en el diseño muestral propuesto. En este marco cartográfico, los municipios son considerados como unidades geográficas para la selección de unidades primarias de muestreo, mientras que los hogares se agrupan dentro de bloques cartográficos en las cabeceras municipales.

Tamaño de la muestra: 1.030 casos.

Margen de error y nivel de confianza: Margen de error máximo del 3,4% cuando se utiliza un nivel de confianza del 95%.

Temas referidos: Intención de voto.

Preguntas formuladas: una pregunta.

Periodo de trabajo de campo: 7 de mayo al 9 de mayo de 2024.

Técnica de recogida: Encuesta de hogares presencial.

Nota: El Centro Nacional de Consultoría se encuentra inscrito en el Registro de Encuestadores del Consejo Nacional Electoral. Este informe cumple con los lineamientos de la norma ISO 20252:2012.

Encuentra lo último de la semana aquí

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Eliminan beneficios penales para condenados por feminicidio
NEXT Chile participa en la segunda parte de las audiencias públicas de la Opinión Consultiva sobre Emergencia Climática ante la Corte Interamericana – .