El desafío de cuidar la convivencia interreligiosa en Argentina – .

El desafío de cuidar la convivencia interreligiosa en Argentina – .
El desafío de cuidar la convivencia interreligiosa en Argentina – .

En una entrevista reciente con Vatican News – el sitio de noticias del Vaticano – el fraile franciscano Francesco Patton, jefe de la custodia católica de los lugares cristianos en Tierra Santa, dijo: “Desde el 7 de octubre, respiramos un aire muy pesado porque es tan si se hubiera roto un equilibrio dentro del Estado de Israel entre el componente judío-israelí y el componente árabe/palestino-israelí. Y también el equilibrio que, para bien o para mal, existía entre Israel y Cisjordania: había posibilidad de ir y venir, sin mayores problemas, y además era bastante fácil para los palestinos de Cisjordania venir a trabajar. “Era posible salir para venir a Jerusalén y recibir tratamiento con terapias que no se administraban en Gaza”.

“Después del atentado del 7 de octubre, todos estos equilibrios se rompieron. Ahora, dentro del propio Estado de Israel, el componente judío-israelí ha comenzado a ver al componente árabe-israelí con sospecha y el componente árabe-israelí ha comenzado a sentirse cada vez más inseguro incluso en el lugar de trabajo y en la vida cotidiana. , incluso caminando por la calle. Varios de nuestros cristianos me han dicho: ‘Cuando voy por la ciudad, en Jerusalén, evito hablar árabe’. Esto dice mucho del clima que se ha creado”

En una reciente declaración del Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI) – que copresido con el rabino Daniel Goldman y el líder musulmán Omar Abboud -, dijimos que después de haber vivido el Santo Ramadán, la Pascua y la Pascua, estas tres experiencias religiosas “permiten a nosotros como musulmanes, cristianos y judíos a conectarnos con la Fuente de la Trascendencia que nos bendice y nos compromete con la noble misión de trabajar por la paz, la armonía y la justicia social. Acompañados de este espíritu –señalamos- aprendemos que la divergencia de opiniones sobre los conflictos en otras latitudes no debe modificar las relaciones armoniosas entre vecinos y comunidades de nuestro país.

Resaltamos que “la vocación de diálogo interreligioso reafirma y hace valer la voluntad de las comunidades de convivir en armonía, desde nuestras propias identidades y desde los valores religiosos que han enriquecido todo el tejido social argentino. En nuestra historia como en nuestro presente, la figura formada por la multiplicidad de perspectivas culturales y sociales del ser argentino incluye el sentido profundo de la dimensión de la fe. La particularidad de la construcción del diálogo interreligioso en nuestro país es parte del patrimonio inmaterial de nuestra sociedad y ha trascendido nuestras fronteras”.

También dijimos que “la amistad y el respeto se perfeccionan en el amor al prójimo, y nuestro compromiso devoto se traduce en una preocupación genuina por la dignidad del hombre, oponiéndose absolutamente a toda violencia como medio de resolución de conflictos”.

Desde allí hicimos un llamado “a todas las organizaciones religiosas, líderes, medios de comunicación y a la sociedad en general a fortalecer todas las vías de diálogo que conduzcan a una mayor concordia y solidaridad entre todos los habitantes de esta nación. La preservación de este valor – destacamos – nos invita a seguir manteniendo redes de respeto y fraternidad. Tenemos el deber de cuidarnos unos a otros. Y desde allí queremos comprometernos a seguir creando instancias de diálogo que fortalezcan nuestra convivencia, profundizando nuestro conocimiento mutuo a través de la educación”.

Debemos compartir, informar y aportar opiniones basadas en nuestros valores comunes al conjunto de la sociedad. Tenemos el deber de cuidarnos unos a otros.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Radio Habana Cuba | Cuba trabaja para acercar a los cubanos residentes en el exterior
NEXT Organización francesa CubaCoop envía contenedor con leche en polvo a Cuba – Escambray – .