“Napoleón es más que Dios, más que César, más que cualquier artista”. – .

Londres, París, Madrid… Ridley Scott, que se toma un descanso del rodaje Gladiador 2 y Joaquin Phoenix recorren capitales europeas para presentar Napoleón la película biográfica del emperador francés que está destinada a convertirse en una de las películas del año.

Napoleón Comienza con María Antonieta camino de la guillotina en una plaza parisina repleta de revolucionarios para dar paso a un Bonaparte que está a punto de ser ascendido a coronel tras derrotar, con más ingenio que fuerza, a los ingleses en la batalla de Toulon.

El enamoramiento de Josefina, su nombramiento como cónsul, la campaña de Egipto, la victoria de Austerlitz, su coronación como emperador tras conquistar buena parte de Europa… Napoleón de Ridley Scott son dos horas y media de puro cine. Dos horas y media que se quedan cortas.

Porque el emperador de Francia que se hizo a sí mismo sólo vivió 51 años, pero le sirvieron bien. Así que podría haber mucho más en la película de Scott, y el cineasta es consciente de ello. Reconoce que tiene unas cuatro horas de material publicable.

Leer también

Astrid Meseguer

Pero el director de Cazarecompensas (mil novecientos ochenta y dos), Thelma y Luisa (1991) o Gladiador reclama su derecho a Corte final tras sus muchos años detrás de la cámara: “Me lo he ganado”, dice en una charla con los periodistas en el hotel Ritz de Madrid previa al preestreno de la película en el Museo del Prado.

“Es como cuando escribes un libro, piensas que todo es importante y escribes y escribes hasta tener un texto que te resulta incomprensible, entonces llamas a un editor para que lo lea y empieza a recortar”, compara el cineasta.

Leer también

Domingo Marchena

Y explica que en su equipo tiene varios montadores que se han encargado de reducir el metraje de Napoleón “sin dañar la película”, pero “aún así quedaban tres horas de película y tuve que usar un poco más de tijeras, porque al final mi trabajo es decidir cuánto va a durar mi película”.

El cineasta no aclara si este metraje perdido ha sido olvidado o reaparecerá en una versión ampliada en el futuro, pero sí reivindica su derecho a sintetizar, porque “se han escrito 2.500 libros sobre Napoleón, se han pintado cuadros y se ha hablado sobre él.” hasta que tengas suficiente. Napoleón es más que Dios, más que César, más que cualquier artista que jamás haya existido”.

Leer también

Agencias

“Era enigmático y misterioso y por su culpa se derramó mucha sangre. Eso es oro puro para un cineasta, también podría ser una lección de historia, pero un director de cine no necesita dar una lección de historia en absoluto”, añade.

A Ridley Scott, que dentro de unos días cumplirá 86 años, no le falta experiencia en llevar la historia a la gran pantalla. En Gladiador, Por ejemplo, eligió un fragmento de historia con letra mayúscula para contar una historia con letra minúscula. “Esto es lo habitual cuando se filman películas de este género”, afirma.

'Napoleón'

‘Napoleón’

Fotos de Sony

Pero para Napoleón Esa técnica no funcionó. No se trataba de contar un pedacito de su vida, había que contarlo todo o casi todo, porque “renuncié a la niñez y a la juventud y preferí empezar con un hombre que ya se había convertido en un soldado de cierto renombre”. añade el director, que también ha omitido, quizás cortado, los capítulos relativos a las invasiones de España e Italia por las tropas napoleónicas.

“¿Hay italianos aquí?” pregunta con picardía, y como no los hay, interviene: “Los italianos se rindieron en la catedral de Milán y entregaron los tesoros más valiosos de su herencia a Napoleón, quien se los llevó”. a Francia. Desde entonces van y viven, van y vienen…”

'Napoleón'

‘Napoleón’

La Guerra de la Independencia tampoco aparece en la película, pero quizás porque su público está compuesto por españoles, Scott se muestra un poco más generoso que con los italianos: “He oído que eran muy valientes por aquí”.

Y vuelve a reivindicar su trozo, en este caso un buen trozo, de historia que ha elegido para la película, que llega este viernes a las salas españolas: “Hay mucha información sobre Napoleón, pero puedes asimilarla y Continuar sin saber nada, sin conocer al personaje. Hay mitos y verdades sobre Napoleón, y para narrar su vida es necesario especular algo”, afirma Scott, quien para preparar la película estudió, entre otras cosas, las batallas napoleónicas y las cartas que el emperador francés escribió a Josefina.

Leer también

Justo Barranco

Una escena del vídeo de Napoleón visitando el Prado

Y a pesar de esa nebulosa que aún rodea la figura de Bonaparte, Scott sí saca algunas conclusiones claras. Sostiene que “fue un hombre que se hizo a sí mismo, y eso tiene una lectura distinta en cada lugar. Para un americano puede ser un ejemplo del famoso sueño americano; para un chino, un hombre con don de gentes, y para los franceses… los franceses están divididos sobre este tema”.

Pero sobre todo “Napoleón fue más allá de las victorias militares o de las tareas de gobierno, capturó el arte de Egipto, que es un lugar fascinante, cambió la estructura social de Francia, dejando atrás el antiguo régimen y estableció un nuevo sistema burocrático que perdura. hasta nuestros días”.

Joaquin Phoenix, anoche, en el Museo del Prado durante el preestreno de Napoleón

Joaquin Phoenix, anoche, en el Museo del Prado durante el preestreno de Napoleón

Dani Duch

Napoleón seguirá dando mucho de qué hablar dos siglos después de su muerte y Ridley Scott reconoce: “Quizás soy un poco responsable de su resurgimiento”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Cuánto aumentará el pasaje de bus en Ibagué? – .
NEXT El legado y lo que viene en Neuquén