Por Juan Alonso Romero
CHIAPAS OTRA VEZ
Hace 30 años, Chiapas fue gran noticia nacional e internacional, con motivo del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el famoso EZLN. Que contaba con el muy hábil en el manejo de los medios, el Subcomandante Marcos. Quienes eclipsaron a Cuauhtémoc Cárdenas, al proceso de sucesión presidencial del PRI y al propio Luis Donaldo Colosio Murrieta. No dejó que este último despegara en su campaña e hizo posible que Manuel Camacho Solís, aspirante a lo grande, se le cruzara con todo. A quien luego el presidente Carlos Salinas de Gortari designó como “Comisionado para la Paz”. Con todas las consecuencias políticas que esto trajo para la campaña del PRI y para el propio Luis Donaldo Colosio.
EL SILENCIO
El presidente Salinas conocía este movimiento guerrillero y lo mantuvo en secreto, debido a la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Lo cual, según dijo, nos llevaría a niveles del primer mundo. Eso no sucedió, pero sí, ese tratado abrió las puertas a muchas mejoras en la vida de una parte importante de los mexicanos.
Atrajo inversiones extranjeras directas.
Impulsó nuestras exportaciones a Estados Unidos.
Generó crecimiento de las exportaciones rurales, favoreciendo fundamentalmente a los agricultores de productos apreciados por los norteamericanos. En el que los pequeños productores rurales fueron poco favorecidos.
Atrajo turismo a México.
Fortaleció la industria y las finanzas.
Pero el silencio hizo crecer el movimiento zapatista y a mediados de diciembre, para cerrar el año, estalló el levantamiento armado en Chiapas, con efectos mediáticos y políticos.
El TLCAN y el levantamiento
El mismo día de la entrada en vigor del TLCAN, el 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se levantó en Chiapas. Eclipsando toda la actualidad económica o política del momento. A los personajes, partidos y campañas.
Las banderas que ondeaba el EZLN eran muy sencillas y atractivas.
*Justicia social. Eso implicaba una mejora en las condiciones de vida de los indígenas de Chiapas. Con atención a su salud, educación, servicios públicos, conectividad para sus municipios y localidades, atención a los problemas de tenencia de la tierra y más.
*Reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas. Lo que luego se convertiría en un tema movilizador de muchos pueblos indígenas de todo el país, a favor del movimiento zapatista.
HOY EN DÍA
En este mes de septiembre Chiapas vuelve a ser noticia nacional y mundial. Porque en testimonios de autoridades tradicionales y locales se ha informado que el crimen organizado paralizó Chiapas, en la frontera con Guatemala. Estas acciones, como se ve en videos, fotografías y transmisiones televisivas, han sido promovidas por el Cártel de Sinaloa.
OCHO MUNICIPIOS
Están siendo afectados por esta toma de territorio y dominación de poblaciones enteras, nada más y nada menos que ocho – 8 – municipios chiapanecos.
Frontera de Comalapa. Chicomuselo, Motoantla, Soltepec, Amatenango de la Frontera, Mazapa de Madero. Grandeza y futuro.
Se cerraron tiendas, gasolineras, recorridos de camiones de pasajeros y escuelas en esos ocho municipios. Los empleos de particulares, funcionarios y trabajos de campo, suspendidos. El movimiento de personas por carreteras y autopistas, en cero. Entonces ya hay escasez de casi todo en esos municipios chiapanecos.
EN EDUCACIÓN
Todas las escuelas de esos ocho municipios cerraron sus puertas.
5 mil docentes no han podido trabajar, por la inseguridad.
150 mil alumnos están sin clases.
Debemos analizar, sin pasión y sin discutir, qué violencia está provocando en nuestro país. Todas las personas piden y merecen paz, pan, oportunidades de empleo digno, educación y salud. Es hora de que el Estado mexicano recupere para la población pacífica todos los territorios que han invadido grupos violentos. Hacer prevalecer la seguridad con tolerancia cero ante la impunidad.
…