Entre 2015 y 2020, en el estado de puebla Se han presentado 16 denuncias violencia obstétrica ante comisiones locales derechos humanos, ocupando el lugar 18 a nivel nacional, por más casos en ese lapso de tiempo.
La violencia obstétrica es una forma de violencia que se produzca en el ámbito de la atención del embarazo, parto y puerperio, en los servicios de salud públicos y privados, causando daño físico o psíquico.La #violencia #obstétrica es una violación a los #DerechosHumanos de las #mujeres durante el embarazo, parto y/o puerperio, por parte del personal de servicios de #salud; en la #CNDH trabajamos para acabar con las violencias hacia todas las personas.#16Días #DefendemosAlPuebl pic.twitter.com/uR8FpZ90Td
— CNDH en México (@CNDH) November 28, 2021
En cuanto a los casos de violencia obstétrica, de 2015 a 2020, fueron detallados en un informe del Grupo de Información sobre Reproducción Elegida (GIRE) denominado Justicia olvidada: violencia e impunidad en salud reproductivapublicado en abril de 2022, siendo el dato más reciente al respecto.
Este informe indica que Puebla tiene 16 denunciaspero le preceden otras 17 identidades con más casos, de las 712 en total a nivel nacional.
- Durango: 81
- oaxaqueño: 70
- Ciudad de Mexico: 58
- Bajo California:52
- Guanajuato: 51
- estado de mexico:40
- quintana roo:40
- Chihuahua: 33
- Veracruz: 30
- Sinaloa: 27
- Zacatecas: 26
- Querétaro: 24
- Coahuila: veintiuno
- Tabasco: veintiuno
- Tamaulipas: 18
- Chiapas: 17
- Yucatán: 17
- puebla: dieciséis
Para la elaboración del informe, explica GIRE, se enviaron alrededor de 510 solicitudes de información sobre denuncias o casos registrados de violencia obstétrica y muerte materna desde enero de 2015 hasta diciembre de 2020.
“La violencia obstétrica y las muertes maternas en México están íntimamente relacionadas con las deficiencias estructurales que aquejan al Sistema Nacional de Salud y que constituyen un obstáculo para la atención médica integral durante el embarazo, parto y puerperio.explica TURN.
En 2017, la CNDH indicó que Puebla fue el segundo estado del país con más recomendaciones por violencia obstétrica, con tres casos entre 2015 y 2017.
---En este sentido, la CNDH indica que la violencia obstétrica puede expresarse como:
- Falta de acceso a los servicios de salud reproductiva
- Trato cruel, inhumano o degradante
- abuso de medicamentos
- Menoscabar la capacidad de decidir libre e informado sobre dichos procesos reproductivos
E indica que, cuando se presenta violencia obstétrica, se violan diferentes derechos humanos, tales como: salud, integridad personal, vida libre de violencia y vida privada.
Por lo tanto, uno de los principales recomendaciones de la CNDH, es:
“Para salvaguardar el derecho a la salud, las autoridades deben actuar con la debida diligencia, considerando diversos aspectos como: la no discriminación y la igualdad de trato, la perspectiva de género, una estrategia para promover y proteger el derecho a la salud de las mujeres a lo largo de toda su vida y en etapas diferentes.”
También pregunta:
- Se implementa una política pública de prevención de violaciones de los derechos humanos de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio
- Se programa el presupuesto necesario, para permitir la ampliación y mejora de la infraestructura hospitalaria
- Se aplica el “Modelo de Atención a la Mujer durante el Embarazo”, Parto y Puerperio con un Enfoque Humanizado, Intercultural y Seguro”
- Se establece una campaña de promoción de los derechos humanos y salud reproductiva de las mujeres, que en el desarrollo académico de médicos y/o especialistas
- El estudio de la violencia obstétrica se integra efectivamente en las políticas públicas, así como la promoción e implementación del parto intercultural y respetado.
__
POP/KPM