Él 26 de mayoelegirán profesores en activo y jubilados, estudiantes de pregrado, egresados de pregrado, personal administrativo y obrero en activo y jubilado autoridades de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Los cargos a elegir son: un rector, dos vicerrectores (académico y administrativo); una secretaria; once decanos; cinco representantes de la facultad ante el Consejo Universitario; representantes de los docentes ante los Consejos Escolares; representantes de la facultad a los Consejos de Facultad y candidatos al Consejo de Apelaciones.
¿Quiénes son los candidatos para suceder al actual rector? Cecilia García Arocha frente a la llamada casa que vence la sombra después de 14 años? A continuación se incluye una lista de quienes han expresado públicamente que serán candidatos a rector el próximo 26 de mayo, en primera vuelta. La segunda vuelta, si es necesario, pero con solo dos candidatos, se realizará el 23 de junio.
Amalio Belmonte
Actual secretario de la UCV y vicerrector administrativo (e). Es sociólogo, egresado de la UCV en 1974, profesor titular, investigador y magíster en Ciencias Políticas e Historia Contemporánea de Venezuela. Es médico egresado del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Según el sitio web de la máxima casa de estudios, ha centrado su investigación en el sistema político venezolano, la educación superior y las relaciones cívico-militares.
Entre las propuestas de Belmonte está que la UCV no dependa exclusivamente de los “precarios” presupuesto nacional quedarse. De ahí que proponga una relación “más dinámica” de la universidad con el país e incluso con organismos internacionales a través de convenios para desarrollar investigación. Destacó que la UCV tiene capacidades consolidadas y mucha experiencia.
Humberto Rojas
Físico, Doctor en Física Atómica y Molecular (Inglaterra), Facultad de Ciencias de la UCV. Coincide en que la universidad no puede ser totalmente financiada por el Estado porque es una realidad que ya cambió por la crisis que vive en el campo, por lo que debe generar sus propios ingresos.
“Tenemos que hacer contacto con embajadas, con multilaterales. Ofrecer servicios, consultorías. Tenemos que buscar patentar algún conocimiento que se está generando en la universidad y tenemos que rescatar elementos esenciales como nuestro Zona de Alquiler», expresó en entrevista con Contrapunto.
Miguel Alfonso
Profesor e investigador de la escuela de Medicina y miembro del Consejo Universitario de la UCV. En su perfil de Twitter se identifica como candidato a rector de la mesa Juntos por el Patrimonio con la que compitió el chavismo en las elecciones de posgrado de julio de 2022.
En entrevista con Unión Radio el 18 de abril, dijo que su candidatura surge de un “consenso” entre sectores de izquierda de la UCV. Aseguró que si llega a la rectoría promoverá un “universidad pluraldemocrática, reconociendo a todos los sectores bajo el estado de derecho, la Constitución y la ética.
Pero el 17 de abril también declaró a Últimas Noticias: “Estas autoridades de rectoría convirtieron el pensamiento único dentro de la UCV y generaron un foco subversivo y de ahí salieron las guarimbas de 2013 y 2017, auspiciadas por profesores y autoridades. La relación se rompió desde el momento en que asumieron una posición política partidista que no ayudó. La universidad tiene que cooperar con las políticas del Estado. Es una falla enorme que la universidad no haya dado respuestas públicas a la realidad del país.
Víctor Rago
Antropólogo, Doctor en Lingüística (Sorbonne-Paris), Profesor, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces). En su perfil de Twitter indica que es investigador en temas de lengua y cultura del llano.
También propone el autofinanciamiento de la UCV a través de la prestación de servicios a los sectores sociales y productivos del país, tanto públicos como privados. También habla de repensar las carreras universitarias a partir de áreas de conocimiento, más que una simple actualización curricular.
ha dicho que el Comisión Presidencial que restablece la universidad, que en algún momento debería terminar de funcionar, está saldando una deuda con la UCV por tantos años de deterioro por falta de presupuesto adecuado.

Rómulo Orta
Sociólogo, doctor en Ciencias Sociales, profesor titular de la Facultad de Medicina. Profesor Consejero ante el Consejo Universitario. Es candidato a la junta de Autonomistas.
“Resolver las distorsiones académicas y salariales creadas en la UCV por las autoridades rectorales y decanales desde el año 2019, cuando sin autorización del Consejo Universitario y violando el artículo 103 de la Ley de Universidades, asignaron la Prima de Responsabilidad, es uno de los desafíos más importantes e inmediato de las nuevas autoridades rectorales y decanos y de los representantes de la facultad que sean electos el 26 de mayo”, dijo en su cuenta de Twitter el 21 de abril.
Advirtió que por esta situación, más de 6.000 profesores de la UCV se vieron perjudicados al negarse este bono, así como a los empleados y trabajadores que por dedicación deben recibirlo. Admitió que la solución del problema “requerirá de negociaciones con el Gobierno nacional” al incluirlo en una próxima negociación colectiva para profesores universitarios y empleados y trabajadores.

Paulino Betancourt
Químico, Doctor en Ciencias Químicas, profesor e investigador titular, Facultad de Ciencias y locutor. Es miembro de la junta directiva de la Asociación de Profesores Universitarios (APUCV).
Coincide en que las autoridades universitarias tienen la responsabilidad de exigir recursos al Ejecutivo Nacional pero también de “reinventarse” y que la UCV genere sus propios ingresos.
«Una UCV más competitiva académicamente, que sea capaz de seguir ofreciendo respuestas a las desarrollo del paísRequiere compromiso, diálogo y acuerdos positivos. Estamos listos para llevar la universidad al futuro”, escribió en su cuenta de Twitter el 20 de abril.

Enrique López Loyo
Según su perfil de Twitter, es patólogo y doctor en Ciencias Médicas y docente de la Escuela Vargas, Facultad de Medicina de la UCV. Fue presidente de la Academia Nacional de Medicina entre 2020 y 2022.
«Con nuestra familia de Salud vamos adelante. La UCV necesita un médico con conocimiento de país, manejo de crisis y defensor de los derechos sociales para liderar un equipo por el cambio”, escribió en la red social el 19 de abril.

Elecciones después de 14 años
Entre el 17 y el 28 de abril es el plazo para formalizar la inscripción de listas y candidatos. Luego se abrirá un período de desafíos entre el 5 y el 9 de mayo.
Desde hace 14 años no se renuevan las autoridades universitarias, encabezadas por el rector, Cecilia García Arochapor un La sentencia es producto de un recurso de nulidad de varios rectores de universidad públicas y privadas, presentado en 2009 en contra de la Ley Orgánica de Educación, así como de una solicitud de 2011 de la #UCV de suspensión de efectos del artículo 34.3 de esa Ley #JusticiaVe
que suspendió las elecciones en las universidades autónomas y que luego fue revertida en 2019, de ahí que las elecciones generen gran expectativa en la comunidad universitaria. El hecho de que el chavismo avance para ganar cargos, principalmente el de rector, convierte también a las elecciones universitarias en un termómetro de la situación política del país.
El chavismo se presentó a la elecciones de representantes de egresados realizado en julio de 2022 con la plancha Juntos por el Patrimonio, fue derrotado, lo que no quiere decir que no lo vuelvan a intentar.
Vale recordar que en las elecciones de posgrado el chavismo solo ganó cinco escuelas de 49, entre ellos el Escuela de Comunicación Social (ECS) y una de las 11 facultades, que es la de Humanidades y Educación a la que pertenece la Escuela. Los candidatos identificados con la oposición barrieron al resto.