La ciencia en libros de texto gratuitos – Distancia por tiempos – .

Después de revisar los libros de primero y sexto grado. Nuestro conocimientoasí como Nuestros idiomas En sexto grado, en la parte de física, llama la atención que los contenidos son en realidad un cúmulo de definiciones que a veces parecen más bien un diccionario de conceptos. En primer lugar, pone de relieve el desprecio por la ciencia, que –como ya se ha señalado en el caso de las matemáticas– se reduce al mínimo; Lo mismo ocurre en otras disciplinas que están desproporcionadamente desatendidas, como la física y la química y un poco menos la biología. En el campo del pensamiento de “Conocimiento y pensamiento científico” se pone primero el conocimiento y, después, el pensamiento científico. Esto demuestra que quienes hicieron los libros de texto desprecian ese conocimiento o lo ignoran. En cambio, en la parte de humanidades sí pusieron primero “la humanidad”, en el campo “De lo humano y lo comunitario”.

Ilustración: Víctor Solís

Libro de primer año de primaria. Nuestro conocimiento En la página 50 se lee: “Las energías renovables son cualquier forma de energía de origen solar, geofísico y biológico”. El petróleo, el gas y el carbón, que son energías no renovables y han provocado el cambio climático global, son fuentes de energía que provienen de la sedimentación de organismos vivos hace unos 300 millones de años; Es decir, tienen un origen geofísico, ya que se encuentran en el interior de la Tierra, y un origen biológico, ya que son organismos vivos. Así, la definición de energías renovables incluye el petróleo, el gas y el carbón, que son las fuentes de energía que ya no queremos utilizar por el daño que están provocando al planeta. En el mismo libro, en la página 128 se dice: “En una rampa más empinada que otra se necesita menos esfuerzo, pero se necesita más distancia”. ¿No será al revés? Si una rampa está más inclinada significa que se está acercando a la vertical y es cuando se requiere mayor esfuerzo para vencer la fuerza de gravedad, por ello, se utilizan poleas con una cuerda para cambiar la dirección de la fuerza de gravedad. y simplemente colgar para levantar algo pesado. En una rampa ligeramente inclinada, respecto a la horizontal, se recorre mayor distancia, pero se realiza menor esfuerzo; Si la pendiente es mayor se hace mayor esfuerzo, pero se recorre menos distancia y cuando más esfuerzo se hace es cuando se transporta un objeto o persona. En la página 211 se lee: “Los factores que transforman la naturaleza son los desastres naturales”. En realidad sí transforman la naturaleza, pero no son los únicos. Esto se hace mediante la minería, la pesca, la agricultura, la ganadería, la construcción, la obtención de combustible, la vivienda, la construcción de caminos para el transporte, las fábricas, en general la explotación de los recursos de la naturaleza por parte de hombres y mujeres. las mujeres que viven en el planeta azul.

Por otro lado, en el libro de sexto año de Nuestro conocimiento lee en la página 118, en la sección masa: “A diferencia del peso, su valor no cambia dependiendo del lugar o altura donde se encuentre el objeto”. Entonces, ¿si estoy en Acapulco tengo un peso y si estoy en Veracruz será otro? No especifica –erróneamente– que el lugar en realidad se refiere a un objeto celeste con diferentes masas, como la Tierra y la Luna. Y también erróneamente, según los autores, el peso cambia según la altura, por ejemplo, un paracaidista pesa menos que una persona que se encuentra en la superficie de la Tierra.

En la página 120 se señala: “Energía eléctrica. Es una forma de energía que se deriva de la existencia de cargas positivas y negativas”. ¿La mera existencia produce electricidad? Una definición más cercana es que la energía eléctrica consiste en el movimiento de electrones (cargas negativas) entre dos puntos, cuando existe una diferencia de potencial o voltaje entre ellos, lo que permite la producción o generación de una corriente eléctrica a través de un material conductor, como , por ejemplo, un cable de cobre. Se mide en julios (J) o kilovatios-hora (kWhr).
En la página 120 hablamos de las fuerzas de atracción y repulsión. En las fuerzas de atracción se señala que se mueven en direcciones opuestas y en la fuerza de repulsión se anota: “En este caso, se mueven en direcciones opuestas”. Entonces uno se pregunta cuál es la diferencia entre ambos si ambos se mueven en direcciones opuestas. Sería bueno que nos explicaran la diferencia.

La parte astronómica del mismo libro menciona, en la página 125, sobre la cometas:“[…] Cuando están lo suficientemente cerca del Sol, emiten una cola hecha de polvo y gas ionizado, que refleja la luz del sol y es muy visible”. ¿Será que emiten una cola? Los cometas se encuentran en el Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort y describen órbitas elípticas muy alargadas alrededor del Sol; periódicamente se acercan a la Tierra; El cometa Halley lo hace cada 76 años, será visto en 2061. Como están hechos de hielo -Julieta Fierro los define como una bola de hielo sucio de varios kilómetros de diámetro-, al pasar cerca del Sol, una parte de ellos se derrite. Se forma una nube de gas y polvo, y cuando la luz del sol incide sobre ella, se refleja y se observa una punta con una cola en el lado derretido. Pero sólo los objetos con luz propia, como las estrellas, pueden emitir luz y un cometa no tiene luz propia. Lo mismo ocurre con la Luna.

En la siguiente página de la definición de estrellas dice: “Son cuerpos celestes esféricos, compuestos de hidrógeno y gas”. Luego los alumnos se preguntarán: “Maestro, ¿el hidrógeno no es un gas?” Todos los elementos, incluido el hidrógeno, pueden encontrarse en forma gaseosa, líquida, sólida y plasma.

En la página 127 leemos la definición de agujeros negros: “Son restos de lo que alguna vez fueron estrellas masivas; Están formados por gas y polvo. Contienen un campo gravitacional tan grande que ni siquiera la luz puede escapar de ellos”. De hecho, son objetos muy densos en los que la luz no puede escapar, pero ¿están compuestos de gas y polvo? ¿Cómo que no son muy densos?

En el caso del libro de sexto grado. Nuestros idiomas Se incluye el texto: “En México también miramos al Universo”. De entrada se asume una posición “tímida”: créanlo o no, en México también se hace astronomía. ¡Y con gran sorpresa! Nos encontramos con la historia del telescopio de Tonantzintla, construido en 1942. Cabría esperar que, según la gran tradición de recuperación de los saberes indígenas de nuestro país, nos hablaran del Observatorio de Chichén Itzá que construyeron los mayas en la época prehispánica. y cómo calculaban con gran precisión el año solar, entre muchos otros avances. O la participación del Instituto de Astronomía de la UNAM en el Gran Telescopio de Canarias o nuestro querido telescopio de 2,1 m de San Pedro Mártir o, más aún, el Gran Telescopio Milimétrico “Alfonso Serrano”, con el que se observaron los primeros agujeros negros. Pero no, sólo se cuenta la parte de la historia que conviene a quienes hicieron el libro de texto y es la de Guillermo Haro y Luis Enrique Erro, el primero, marido de Elena Poniatowska. Cabe destacar, según me dijo mi maestro Carlos Graef, que el Observatorio de Tonantzintla se construyó en Puebla porque don Manuel Ávila Camacho era poblano, no porque fuera el mejor lugar para la observación, que es San Pedro Mártir, en Baja California. California. , cerca de Ensenada. Entonces lo que dice el texto acerca de que es el mejor lugar para la observación no es cierto. ¿Y dónde quedaron los mayas y la astronomía actual?

También en el mismo libro encontramos un texto sobre el cubo de Rubik. Recuerdo que comencé a intentar resolver el cubo de Rubik cuando estaba en la universidad de física y lo logré, después de tres meses de intentarlo. Todos coinciden en que no es fácil de resolver, por lo que como rompecabezas para alumnos de sexto de primaria no me parece muy adecuado, a menos que quieras explicarles las transformaciones.

Luego de una revisión de algunas horas, queda claro que los libros no fueron elaborados con la adecuada calidad editorial y académica –a excepción del diseño, la mayoría de las ilustraciones y fotografías– ni con el asesoramiento pertinente en los diferentes temas. . Por supuesto, este trabajo requiere del esfuerzo especializado de redactores, redactores, profesores. Y debe ser un trabajo profesional bien remunerado del que se ganen la vida muchos profesionales de la enseñanza, de los que hasta ahora no conozco a nadie que se haya hecho millonario con ello. No hacerlo significa desatender el trabajo especializado para educar a niñas, niños y jóvenes en todo el país. La falta de inversión en trabajo de calidad es evidente y aún peor cuando se trata de educación pública. Finalmente, mi sugerencia es que se corrijan todos los errores. De lo contrario comenzaremos a aprender cosas que no son ciertas en la educación básica del país. Y entonces, ¿cómo les diremos a millones de estudiantes que lo que aprendieron no es cierto? Hacer libros de texto es una gran responsabilidad. Por ello, miles de profesores y especialistas los elaboran y revisan. Ante el inminente final del sexenio cabe preguntarse si el gobierno entrante se va a dar a la tarea de realizar una revisión detallada de los libros o si vamos a continuar con estos textos de dudosa calidad.

Juan Tonda Mazón
Físico y divulgador científico. Trabaja en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cansadas de no ver la diversidad, madre e hija escribieron un libro sobre el romance y la sexualidad entre personas con discapacidad
NEXT Feria del Libro de Quito se consolida con 60.000 visitantes y 80 invitados internacionales – .