la última princesa” – .

la última princesa” – .
la última princesa” – .

El nacimiento y el matrimonio de Juana Koslay componen la vida de la india que retrató Sergio Oste en “Arocena: la última princesa”, su nueva novela épica. Para la escritora, el vínculo entre la mujer indígena que habitaba los campos que hoy llevan su nombre y un comandante español representa el nacimiento de lo que hoy se conoce como puntanidad.

Con especial énfasis en el interés de los jóvenes por la historia, Oste propuso un libro de lectura juvenil, con rigor histórico y fantástico apoyo en dosis similares. El ejemplar fue presentado en el stand de la editorial Dunken en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el mes pasado y este miércoles, a las 17, tendrá su evento Puntano en la Librería Yenny, de Colón y Belgrano.

“Es un libro que pueden leer niños de 10 y 110 años”, resumió Oste, quien dividió su trabajo en dos capítulos.

Arocena—quien luego se llamaría Juana Koslay—fue la primogénita del jefe michilingüe Cabeytú Koslay. Oste la muestra como una adolescente inquieta, algo rebelde, que tenía como primera mascota una comadreja, con la que jugaba por las noches, y como segunda, una lechuza que le transmitía noticias del pueblo.

De tantas noches que pasó con la comadreja, Arocena desarrolló la capacidad de ver en la oscuridad —como el marsupial—, que luego utilizó para convertirse en centinela de su pueblo y conocer muchas de las historias de su pueblo que sucedían de noche. .

Y fue la lechuza, que en el libro de Oste se llama “Lágrimas Negras”, quien le dio a la joven información de que los niños de su tribu que creían perdidos eran en realidad prisioneros de los españoles, al otro lado de las montañas. , donde su padre no la dejaba ir.

“Toda esa información que recibió cuando era adolescente la hizo madurar y comprender muchas cosas de su pueblo”, dijo Oste, también autora de “Dar la Voz”, “Memoria de Villa Mercedes, Caminito y la Calle Angosta” – donde teoriza que la letra del tango fue escrita en Villa Mercedes—y “Cuentos para Valentino”, un libro de siete cuentos que llegó a manos del Papa Francisco.

En ese punto, Oste reconoció que “Arocena…” es una obra diferente a lo que ha publicado hasta ahora, ya que tiene una visión secular, al punto que al final, la joven princesa se permite criticar a su padre por la imposición. de la religión a los pueblos originarios.

El carácter de la joven michilingüe era -a los ojos de Oste- tan fuerte que un día decidió acudir al comando español a preguntar por sus amigos detenidos. Las consecuencias fueron unos días de cárcel, hasta que su padre negoció su liberación. El precio a pagar por ella fue su matrimonio con el capitán Gómez Isleño.

“En toda América Latina”, señala el autor, “se daba este tipo de alianzas en las que los españoles se casaban con mujeres nativas. De allí surgieron los primeros criollos”.

Para la distribución de su nueva novela, además de la comercial, Oste tiene una idea que incluye las escuelas de San Luis. Según el autor, los establecimientos que quieran disponer de su libro pueden ponerse en contacto con él para que les envíe un libro físico y facilitar a los estudiantes la descarga gratuita de su cuento.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los mejores libros en español de 2024 hasta el momento
NEXT Entrevista. Presentación del libro “Bailan con todos” en San Nicolás – .