Ocho historias de amor que lo podían todo

Ocho historias de amor que lo podían todo
Ocho historias de amor que lo podían todo

El libro de Arias, publicado en mayo, está ambientado a principios del siglo XX y retrata las diferentes historias de amor de ocho inmigrantes

Más que amor diría aventura. La épica es lo que mejor define a los protagonistas de Amores Invenciblesdel autor Diana Arias. Eran atrevidos, valientes. No tenían idea de lo que iban a encontrar al otro lado del océano, pero se subirían al barco y viajarían durante semanas o meses. Algunos en primera clase, otros como polizones. Son historias de lucha, pérdida e injusticia, pero sobre todo son gritos de libertad. Quizás el deseo de ser libres haya sido el motivo principal de las heroínas y héroes de esta propuesta de no ficción, editada por Casa aleatoria de pingüinos.

Ocho historias de inmigrantes que escaparon del infierno y encontraron en Argentina algo de lo que buscaban. Piezas de un rompecabezas que, un siglo después, pudo reconstruirse gracias al impecable trabajo de investigación de Arias y a la participación activa de los hijos y nietos de los actores principales. “A lo largo de las páginas se reviven escenas de épocas complejas y difíciles, como las guerras mundiales, donde el laberinto parece no tener salida”, escribe. Daniel Balmaceda, prólogo de la obra. Y tiene razón.

La escritora vuelve a apostar por las historias románticas, tal y como hizo con su primer libro, “Amores Inmigrantes”

Son nuestros abuelos y bisabuelos quienes nos hablan en amores invencibles. Llegaron desde España, Italia, Francia, Alemania, India o Rusia en busca de nuevos horizontes en nuestro país. Eran padres que iban a una guerra que no eligieron o madres que salvaban a sus familias del hambre. O como Elisa y Marcela, las protagonistas de la última historia del libro: dos españolas que huyeron del ridículo, la ley y la condena. Mujeres valientes, vulnerables e irrepetibles. Dos mujeres jóvenes de un estrato social donde se esperaba que fueran esposas y amas de casa, pero decidieron estudiar para trabajar e independizarse. Y esa resistencia los unió en amistad. Se hicieron muy amigos. Yo diría algo más: se casaron.

“La confirmación del embarazo (y la ausencia de un padre responsable fue, claramente, una tragedia. En cuanto se advirtiera el embarazo o un chisme llegara a oídos de las autoridades educativas, Marcela sería removida de su cargo. Y eso sería el comienzo de la desgracia. (…) Entonces tramaron un plan: Elisa se haría pasar por hombre y así el niño por nacer tendría un padre ante los ojos de Dios y del pueblo, intolerancia extrema hacia este tipo de situaciones”. cuestiones, que aquellas dos locas (ponele) pensaron en tal hazaña pero no sólo la pensaron, sino que la llevaron a cabo “El día 8 de junio de 1901, a las siete y media de la mañana, Elisa, de treinta y nueve años. , y Marcela, de treinta y cuatro años, se casaron en la iglesia de A Coruña (…) Se había celebrado por primera vez en el mundo una boda sin hombre. Ella vestía un traje muy elegante, llevando coquetamente la mantilla. por un ramo de flores de azahar. El disfraz de Mario (que en realidad era Elisa, vestida de hombre) era nuevo y muy bien hecho. (…) Miren directamente al lente, señores. ¡Quedarse quieto! – afirmó José Sellier, el famoso retratista gallego. El fotógrafo francés inmortalizó así a los recién casados. Elisa (¿Mario?) posaba de pie, Marcela a su lado. Sus miradas se fijaron en la cámara y en ellos dos sin saber que ese sería su paso hacia la inmortalidad”.

La historia del matrimonio entre dos mujeres enloqueció al clero, al gobierno y al mundo entero. Una situación insostenible que no les dejó más remedio que escapar donde nadie los conocía. Y asi fue. Primero lo intentaron en un país vecino. Elisa viajó a Oporto, Portugal, y luego Marcela la siguió. Pero aun así los encontraron y los encarcelaron. Con la ayuda de algunos vecinos fueron liberados y cuando eso sucedió, no tardaron en planear el siguiente paso: huir a Argentina.

“Amor de inmigrantes”, historias reales que desafiaron mares, guerras e injusticias

Con Amores Invenciblesla autora vuelve a optar por la pasión, como sentimiento rector que todo lo puede, tal y como hizo con Amores inmigrantes (2021), su primer trabajo. Cada capítulo es independiente del otro, no sólo porque los personajes son diferentes, sino porque la artista plástica Luciana Di Croce se encargó de diferenciarlos entre sí, a través del dibujo de flores típicas en cada portada, logrando un GPS botánico. Así, las flores de Di Croce logran situarnos en una geografía y un contexto concretos. Por ejemplo, el capítulo de Dagmar y Juan –el primero del libro de Arias– tiene en su portada un clavel Gornjska, la flor nacional de Eslovenia. “(…) El día de su partida caminó con dificultad por la nieve hasta el bosque detrás de su casa y grabó su nombre y la fecha en el tronco de un gran árbol: “Juan Fleré, 1942”. (…) Al llegar al Hotel de Inmigrantes, un funcionario porteño lo registró en el expediente de recién llegados. –¿Cuál es su profesión, Fleré? -Le preguntó a ella. Y Juan, abriendo sus ojos azules, respondió seriamente: –Soy un sobreviviente, puedo manejar muy bien armas de guerra, camiones y aviones.

Son 8 cuentos, que se leen de una sentada y parecen una novela. Son un viaje en el tiempo. Instruyen, documentan, referencian. Rescatan del olvido y el anonimato las hazañas de algunos de los 6 millones de inmigrantes que llegaron a nuestro país entre 1860 y 1930. Son los recuerdos atesorados en la memoria familiar de cada uno de ellos que hoy pueden ver la luz por primera vez. Son historias inspiradoras, de amores invencibles, como dice el título de la obra. Amores que superaron catástrofes humanitarias, prejuicios, credos y sistemas. Son 220 páginas que te dejan soñando. Te cuento más: pueden producir una buena serie en alguna plataforma de streaming. Con un poco de suerte.

¿Quién es Diana Arias?

Diana Arias nació en Oriente, localidad de la Provincia de Buenos Aires. Estudió Comunicación en la Universidad Nacional de La Plata. Escribió para los diarios La Nación, La Voz del Pueblo y La Nueva Provincia.

Publicó su primer libro. Amores inmigrantesen 2021 y Amores Invencibles en el año 2023. Fue docente y ocupó cargos directivos en diferentes instituciones educativas. Actualmente imparte conferencias y presenta el Ciclo Grandes Historias de Amor dentro de Historia After Office.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¡La estrella de House of the Dragon defiende los cambios en el libro! – .
NEXT Fabián Galdi y Gonzalo Ruiz presentan Papi, ganamos el Mundial, un libro escrito desde el corazón