Un arcoíris para Los Muppets, botellas al mar

Un arcoíris para Los Muppets, botellas al mar
Un arcoíris para Los Muppets, botellas al mar

El libro está dormido esperando al lector. El lector lo despierta, lo devuelve a esa vida que apareció en el momento en que el autor lo escribía.

Alguna vez comparé ese largo sueño entre el nacimiento del texto y su lectura con el viaje de una botella arrojada al mar.

En este caso el mar está poblado de editores, distribuidores, libreros. Según el caso: ayudas u obstáculos.

No hay dos lectores que lean el mismo libro. Si es ficción, cada uno prestará especial atención a un personaje, una anécdota, el lenguaje, el tono con el que se narra esa ficción. En el ensayo, una idea, la relación entre dos conceptos, puede iluminar a un lector y dejar indiferente a otro.

La mención de un lugar real, el nombre de una ciudad, el nombre de una calle, incluso una fecha, despiertan en cada lector ecos inesperados que resuenan sólo para él. El autor no los previó aunque esperaba que surgieran, ya que son los que harán vivir su texto en la imaginación del lector.

Así comienza el discurso que pronunció Edgardo Cozarinsky cuando le tocó inaugurar Filba en 2015 (Los invito a leer el texto completo en este enlace, su título es Elogio del lector y es maravilloso).


Cozarinsky murió hace unos días y fueron varios los que, en la construcción de esa torpe presa que inventamos como contención de la angustia ante la noticia de la muerte de alguien querido o admirado o ambas cosas, compartieron alguna cita de sus libros, alguna anécdota con él, alguna foto, algunas palabras. También estaban los silencios nobles. Alguien tuvo la sensatez de recordar aquel discurso elogioso de los lectores, y, en mi propio muelle armado con el durlock de las redes, preferí quedarme allí un rato.

El discurso me enganchó sobre todo porque, lejos de solemnizar la lectura y la escritura, los devuelve a su dimensión más completa que es la del azar. Cozarinsky habla con cariño de las cajas de la calle Corrientes como esos lugares donde puede aparecer cualquier cosa que nos cambie la vida; de una buena cantidad de imprevistos para que un libro salga o llegue a manos de los lectores, de su propio recorrido lector que escapa a cualquier esnobismo, de ensoñaciones, de lo insospechado, de la incomprensión como poder.

Lejos de la seriedad de otros que, tal vez por buena intención, hablan de la lectura o la escritura como lugares de refugio o de resistencia –y en ese mismo acto añaden una cuota de rigidez evitable–, El discurso de Cozarinsky prefiere echar agua, aflojar, desacralizar.

Quizás por eso piensa en la escritura y la lectura como el viaje que hace una botella arrojada al mar, como un lanzamiento inoportuno, como un movimiento siempre fortuito, como una deriva que puede desembocar (o no) en la escena más extraordinaria de todas. : la del náufrago que encuentra la botella y la abre para descifrar qué es; el de la primera chispa entre un lector perdido y un libro encontrado.

Comienza una nueva edición de Mil lianas, llena de botellas que van y vienen por agua.

1. Jim Henson: el hombre y las ideas. “Sólo hay una palabra para Jim: es un genio”. Con admiración y cariño, Orson Welles presenta así a Jim Henson en una curiosa entrevista que le hace en un programa de televisión. El cineasta aclara ante las cámaras que es admirable la actividad de Henson, que es titiritero y creó nada menos que los Muppets. “250 millones de personas los disfrutan cada semana. Tal vez porque son tan populares tendemos a olvidar que los títeres son arte”, insiste Welles.

El nuevo documental Jim Henson: el hombre y las ideaslanzado por Disney+, Cubre la vida y carrera del artista, quien efectivamente dio vida a estos personajes únicos, con una gran cantidad de materiales de archivo.creer plaza Sésamo (uno de los programas infantiles más vistos de todos los tiempos) y también estuvo detrás de clásicos del cine como Laberinto y El cristal oscuro.

con dirección de Ron Howard y con la participación de buena parte de la familia de henson, así como antiguos compañeros de trabajo, la película se remonta a los inicios de este inquieto y original creador y se dedica a mostrar su particular método de trabajo, siempre ligado a la experimentación, incluso cuando había alcanzado la cima de su carrera y caminaba por pasillos más industriales en su trabajo.

Agradable, a veces emotiva y llena de imágenes humorísticas de personajes queridos de todo el mundo como Kermit the Frog (Kermit para angloparlantes) o Miss Piggy, Además de centrarse en la figura de Henson, el documental se dedica a investigar los caminos, a menudo áridos, de la creatividad.. Esta película reflexiona también sobre las ideas, sobre el imaginar desde encrucijadas inesperadas, sobre los intentos, sobre los virajes, sobre los planes fallidos y sobre las ilusiones, como si fuera un anexo de la inolvidable canción. Conexión arcoiris que canta la rana Kermit en la película de los Muppets. Esa que te invita a soñar, a escuchar una voz interna. “En algún momento encontraremos la conexión arcoíris. Los amantes, los soñadores y yo”dice la letra.


El documental Jim Henson: el hombre y las ideas está disponible en Disney+.

2. La encuesta Periodistas en el cine.. Como ya mencionamos hace un tiempo, el sitio Periodistas en el cine, por Federico Poore y Manuel Barrientosofrece de forma ordenada y muy clara un buscador de películas que reflejan, desde distintos ángulos, a los periodistas y su trabajo. Cinéfilos y estudiosos de las formas en que se representa el oficio periodístico, los creadores del portal realizaron una exhaustiva selección a lo largo de la historia del cine que sirve como punto de partida para quienes quieran investigar más sobre el tema. o ver excelentes películas (el trabajo es tan completo que en la base de datos se incluyen qué plataformas de streaming están disponibles para su visualización en formato doméstico).

Coincidiendo con el Día del Periodista en Argentina –un día olvidable este año, pero dejémoslo ahí– Poore y Barrientos dieron a conocer los resultados de una encuesta que realizaron entre más de 450 periodistas, escritores, directores y académicos sobre las mejores películas del ramo. . Puedes leer los resultados aquí, hay algunos títulos sorprendentes.


Los resultados de la encuesta. Periodistas en el cine. Puedes leerlos aquí. Más sobre el sitio, en este enlace.

3. vidas prestadas. Un clásico del universo de los libros y de los lectores regresó en esta época. Es vidas prestadasel podcast presentado por el escritor y periodista Hindú Pomeraniec (sí, también un amigo admirado de esta casa virtual). Para esta nueva temporada, hay varias novedades. Además de poder escuchar un nuevo episodio cada jueves en las plataformas habituales de podcast (este es el enlace de Spotify para suscribirse) o en la página de Diario con Vos, este año vidas prestadas También se puede ver en YouTube.

Los nuevos envíos comenzaron con una entrevista que Hinde le hizo al escritor y periodista Leila Guerrerosobre el gran impacto de su libro La llamada (hablamos de él aquí, por si estabas distraído). Como siempre, también están las inevitables secciones con recomendaciones, con invitados, con lecturas en voz alta y más.

La nueva temporada de vidas prestadaspor Hinde Pomeraniec, Puedes escucharlo en Spotify aquí y en la página de Diario con Vos. También se puede ver en YouTube. en este enlace.

Banda sonora. Icono pop de la canción, de la moda, de un estado de ánimo insondable en la voz (¿es simplemente melancolía? ¿Es un malestar sutil pero sin quejas con el mundo? ¿Es la tristeza que emana de un simple “preferiría no hacerlo”). ¿él?” “?), Esta semana nos enteramos del fallecimiento de la cantautora francesa Françoise Hardy. A modo de homenaje, seleccioné algunas canciones de su enorme repertorio y las agregué a nuestra lista de canciones compartidas (sí, la que siempre puedes escuchar aquí).

Pista extra. “Quiero decir algo sobre ser declarado personalidad cultural destacada. En cuanto a la personalidad, ¿quién sabe? Y lo más destacado… está por verse. Lo cierto es que fui, soy y seré un ferviente promotor de la cultura.. Desde muy pequeño, cuando compró El grillo de papel cualquiera Tiempo de película, y recortamos y pegamos las figuras de los artistas en casa. Y eso me enorgullece mucho. Mucho más en este momento, cuando la cultura está amenazada, en riesgo, con la posibilidad de que muchos espacios dejen de existir, como la radio pública, Télam o la TV Pública”, dijo. Carlos Ulanovsky durante el acto en el que fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. En tiempos tan hostiles como los que estamos atravesando, este premio a un profesor generoso y a un tipo entrañable como él es una alegría. Pueden leer más en este artículo de Página/12 y les dejo el video del evento que nos ocupa.

Posdata. Se acercan varios feriados en Argentina y este espacio se va a descansar una semana. Si por alguna extraña razón sientes abstinencia, te dejo algunos recordatorios: En este enlace podrás encontrar una guía con las series y películas destacadas que llegan al streaming en junio; Aquí podéis ver una selección de los libros que se publican este mes y aquí podéis leer todas las ediciones de Millianas. También os dejo una canción de Françoise Hardy sobre las despedidasNos volveremos a encontrar dentro de quince días.

¡Hasta la proxima vez!

mil vides También se puede leer como boletín. Para recibirlo por email todos los viernes Puedes suscribirte aquí.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Diego Luna hace un libro de su vida: “La red mola”
NEXT Se entregan 1.500 libros “Juntas Invencibles para adolescentes”