Ana Garralón, especialista en literatura infantil: “La fantasía y la pedagogía siempre han estado enfrentadas”

Ana Garralón, especialista en literatura infantil: “La fantasía y la pedagogía siempre han estado enfrentadas”
Ana Garralón, especialista en literatura infantil: “La fantasía y la pedagogía siempre han estado enfrentadas”

Lleva un tiempo viviendo en la localidad de Monteagudo de las Vicarías (Soria), pero Ana Garralón (Madrid, 58 años) viaja con frecuencia y, esta semana, de camino a Lisboa, pasa por la Feria del Libro de Retiro Parque. Su pasión por la lectura comenzó en su temprana adolescencia, y, curiosamente, mientras estudiaba magisterio se enamoró de la literatura infantil y juvenil, pasión que nunca ha abandonado. En este campo ha trabajado como librera, lectora para editoriales, docente, consultora o crítica. Autor de Leer y saber. Libros informativos para niños.entre otros trabajos, y del blog Anatarambana, ahora, en el ensayo los asaltantes (Las Afueras) Garralón reúne la historia de mujeres que, como escritoras, antólogas, editoras, diseñadoras, fotógrafas o ilustradoras, han contribuido decisivamente a la creación y difusión de libros para niños, desde el siglo XVIII hasta 1980. “Me detengo justo en aquellos años. “en el que hay un crecimiento desorbitado del libro infantil en España, un país que estaba en los primeros años de democracia y necesitaba lecturas para una nueva sociedad”.

Preguntar. ¿La literatura infantil debe tanto o más a las mujeres de los salones literarios del París del siglo XVIII como a los hermanos Grimm?

Respuesta. De ahí surgió el movimiento de los cuentos de hadas, germen de las antologías que luego fueron traducidas en Alemania e Inglaterra. Son mujeres enfrentadas a los roles que la sociedad les asignó, y su espíritu guía a muchos otros que logran conquistar su espacio creativo y revertir la sociedad.

Ana Garralón, en la Feria del Libro de Madrid. Samuel Sánchez

P. ¿Hay lugar hoy para las hadas?

r. Debería haberlo, porque si quitas esa herencia te quedas con versiones apenas literarias en las que se pierde lo simbólico, lo mítico, lo no explicado.

P. ¿Se ha ignorado el papel de la mujer en la literatura infantil?

r. Las mujeres han sido grandes creadoras como autoras, antólogas, promotoras, editoras, fotógrafas o ilustradoras. Han estado en muchos sitios y muchas de ellas, como por ejemplo Carmen Lyra, que quiso ser monja y acabó siendo anarquista revolucionaria, fueron proscritas y tardaron mucho en ser rescatadas. Parece que las mujeres valientes sólo existen ahora, pero no es así.

P. Escribe sobre fotolibros infantiles.

r. Sí, en las décadas de 1930 y 1940 hubo grandes fotógrafas viajeras. Las mujeres podían utilizar la cámara para expresarse y los libros infantiles, que aparecieron entonces, fueron una ventana al mundo. En los años 80 tuvieron un gran descenso.

P. Habla de la llegada del realismo y otras corrientes literarias a la literatura infantil.

r. Sí, el costumbrismo o realismo crítico también llegó a los libros infantiles, que siempre van paralelos a las corrientes del momento. Por ejemplo, hoy la autoficción y la autoayuda también aparecen en la literatura infantil.

P. ¿Cómo han cambiado las historias?

r. Antes eran más abiertos y menos directos, por lo que atraían muchos puntos de vista diferentes. Hoy en día todo tiene que quedar claro, si hay fuego en la historia, arde, no puede decir otras cosas. Los valores son muy claros y el resultado son libros más planos. Pero la fantasía y la pedagogía siempre han estado reñidas. La fantasía siempre ha sido vista con recelo

P. ¿Hay libros hoy que no se pudieron publicar?

r. ¡Pero se siguen reeditando! Lo que faltan son creadores con tanta ambición como, por ejemplo, la que tenía Maurice Sendak. Hoy en día se escribe y publica mucho, pero se basa en fórmulas que funcionan. Está bien leer para entretenerse, pero hay que desarrollar lectores atentos.

P. ¿Por qué el gusto por la lectura se pierde después de la niñez?

r. Hay una gran instrumentalización de la lectura en la escuela y los planes lectores tienen poca chicha. La caída es más fuerte entre los niños, que están más interesados ​​en la no ficción. Tienes que revisar lo que estás leyendo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.

Suscribir

babelia

La actualidad literaria analizada por los mejores críticos en nuestra newsletter semanal

RECÍBELO

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La otra Feria del Libro: artefactos poéticos raros y editoriales incipientes
NEXT Diego Luna hace un libro de su vida: “La red mola”