5 libros para entender el panorama actual del narcotráfico en México

5 libros para entender el panorama actual del narcotráfico en México
5 libros para entender el panorama actual del narcotráfico en México

Los libros se centran en organizaciones criminales en México dedicadas al tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo (Diseño: Infobae México/Jovani Pérez)

Él cambio generacional en el área de el tráfico de drogas ha reconfigurado la forma en que operan los cárteles de la droga en México. Las capturas y muertes de los antiguos capos han llevado a que la dinámica criminal se modifique debido al contexto político y social.

Lo anterior, a su vez, ha llevado a los grupos narcotraficantes a evolucionar en su tamaño y complejidad, lo que también genera nuevas formas de operar, tanto a nivel local como internacional.

Como resultado del fenómeno migratorio y las dinámicas de poder, las organizaciones criminales –como la Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)—han expandido sus negocios ilícitos a otros campos. Ahora ya no se centran únicamente en el narcotráfico, sino que también se dedican al tráfico de personas, secuestros, extorsiones y cobro de honorarios.

Para comprender el panorama actual del narcotráfico en México se presentan una serie de libros (escritos en su mayoría por periodistas) que fueron publicados en los últimos cuatro años, que ayudan a comprender cómo funcionan las redes criminales involucradas en el narcotráfico.

El periodista Jorge Fernández Menéndez explica la trayectoria de ‘El Chapo’ Guzmán y cómo ha cambiado el panorama de las drogas con el tráfico de fentanilo (Foto: Twitter@J_Fdz_Menendez)

Jorge Fernández Menéndez, Periodista nacida en Argentina, publicó este libro en 2020 bajo la editorial Grijalbo. El texto explica cómo el Cártel de Sinaloa, principalmente, y el CJNG cambiaron su modelo de negocio y, en lugar de centrarse en el tráfico de cocaína, ahora se centran en la producción y distribución de fentanilo a nivel internacional.

Para comprender esta línea de negocio, el autor hace un breve relato de la carrera criminal de Joaquín. ‘El Chapo’‘ Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa. Esto con el fin de demostrar la forma en que se refleja el relevo generacional con Los Chapitos, como se conoce a los hijos de ‘El Chapo, una de las principales facciones de dicha organización.

Este libro se centra en la transición de las drogas químicas a opioides sintéticosespecialmente el fentanilo, considerado por el autor como “la droga del futuro” debido a su rentabilidad. A diferencia de otras drogas, como la heroína, el fentanilo se puede fabricar clandestinamente en laboratorios de drogas.

Este libro también ayudará a los lectores a comprender de manera más amplia por qué el gobierno de Estados Unidos está atacando a los hijos de ‘El Chapo’ Guzmán.

La periodista mexicana Anabel Hernández sugiere los vínculos de AMLO y Morena con el Cártel de Sinaloa, principalmente Los Chapitos (Foto: EFE/Mario Guzmán)

En su más reciente trabajo de investigación (que duró cuatro años y fue publicado en mayo pasado), la periodista Anabel Hernández da cuenta de los supuestos vínculos que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) forjado con el Cártel de Sinaloa en las últimas dos décadas.

Según el autor, miembros del Cártel de Sinaloa (como Sergio Villarreal Barragán, alias ‘El Grande’) entregaron millones de pesos al campañas presidenciales de AMLO de 2006, 2012 y 2018, como parte de un financiación ilícita.

El libro no sólo explica las reuniones secretas de López Obrador con operadores del narcotráfico, sino que también insinúa los vínculos entre el Cartel de Sinaloa y el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Un ejemplo de esto es el financiamiento del actual gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya.

Para corroborar estas relaciones, Anabel Hernández entrevistó a exnarcotraficantes de dicha organización, entre los que se encuentra Dámaso López Serrano, alias ‘El Mini Lic‘, y Guillermo Michel Hernández, alias ‘El Lagartijo’.

El periodista y escritor mexicano José Luis Montenegro explica cómo Los Chapitos heredaron el imperio criminal que construyó su padre en el Cártel de Sinaloa (Foto: EFE/ Mario Guzmán)

El periodista José Luis Montenegro publicó este libro en la editorial Aguilar a principios de marzo de este año. Volviendo a su línea de investigación sobre el auge de los llamados “narcojunios” en el ámbito del narcotráfico es como surge este texto que actualmente se encuentra en el lugar número 1 de los más vendidos en la categoría “criminología” en Amazon.

Como se menciona en el título, el libro proporciona información sobre cómo Iván Archivaldo, Jesús Alfredo, Ovidio y Joaquín Guzmán (conocidos como Los Chapitos)”heredado“El imperio criminal que construyó su padre en el Cártel de Sinaloa. Ya sea por convicción propia o por las circunstancias en las que crecieron, cada uno de ellos aprendió el negocio del narcotráfico, incluyendo cómo hacer contactos y socios.

A lo largo de sus nueve capítulos también podrás encontrar información sobre Lucero Guadalupe Guzmán, conocida como ‘La Chapodiputada‘, quien tuvo una estrecha relación con ‘El Chapo’ Guzmán pese a su desempeño como diputada local por el XVI Distrito de Cosalá del Congreso de Sinaloa en la LXI Legislatura.

Además de exponer el violencia utilizados por Los Chapitos para mantener la hegemonía criminal y su influencia en el narcocultura (como en la industria de la música corrida), José Luis Montenegro también explica la disputa que tienen con otras facciones del Cartel de Sinaloa, como la que lidera Ismael ‘El Mayo’ Zambada.

El académico Oswaldo Zavala realiza un recorrido histórico para explicar cómo el lenguaje y las narrativas de los medios de comunicación han moldeado la percepción del fenómeno de las drogas en México (Foto: Archivo)

“El fenómeno del narcotráfico en México siempre ha estado determinado por la idioma”. Bajo esta primicia, el escritor y académico Oswaldo Zavala realiza una disertación sobre la forma en que los medios de comunicación han articulado discursos y narrativas sobre el fenómeno de las drogas en el país, que han impactado en la lucha contra las drogas.

Zavala explica que hay un “narconarrativa” reproducido por la prensa nacional e internacional que ha moldeado las políticas antidrogas y el discurso hegemónico del “Guerra contra las drogas”, que sirvió de punto de partida en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) para establecer un militarización en el país.

El autor indica que para justificar esta “guerra” se utilizan imágenes de “enemigos internos” a quienes se les responsabilizó de la violencia en el país, cuya mayor representación mediática ha sido ‘El Chapo’ Guzmán. Sin embargo, también expone cómo el fenómeno de las drogas ha sido moldeado por productos culturales como novelas, películas, series, canciones y piezas de arte conceptual.

Para hacer el recorrido por este “historia intelectual” (como lo menciona el título del libro publicado por la editorial Debate en 2020), Zavala identifica cuatro momentos clave. El primero en 1975 cuando Estados Unidos y México iniciaron un operativo para erradicar los cultivos de amapola y marihuana; el segundo se remonta a 1985 con el asesinato del agente de la DEA Enrique ‘Kiki’ Camarena; El tercero se concentró con el Cartel de Juárez, mientras que el cuarto y último comenzó con el sexenio de Felipe Calderón y su llamada “guerra contra las drogas”.

El periodista Chris Dalby informa sobre los orígenes del CJNG, sus disputas con otras organizaciones y sus formas de lavado de dinero (Foto: Mundo del Crimen)

En este libro publicado el pasado mes de mayo, el periodista Chris Dalby se centra en contar el surgimiento y trayectoria criminal de una de las organizaciones criminales más grandes de México: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’.

El fundador de “World of Crime” también explica la orígenes del CJNG en el Cártel del Milenio y la forma en la que ha evolucionado a lo largo de los años, al punto de convertirse en uno de los principales cárteles del drogas sinteticas, como el fentanilo y la metanfetamina.

A lo largo de sus 13 capítulos, Dalby expone las diferentes actividades criminales que realiza la organización en varios estados de la República, las disputas que tiene con otros cárteles, el culto que rodea a ‘El Mencho’ y los métodos de ‘Los Cuinis’ para lavado de dinero.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Después de la voz de los libros – .
NEXT Entrevista a Sergio del Molino, autor del libro Los alemanes, ganador del Premio Alfaguara – .