“En Latinoamérica hay más de 1.000 emisoras pero no nos hablamos” – .

Este jueves 6 de junio Editorial Celamen tu espacio Círculos de palabraspresentó el “Radios Católicas en América Latina y el Caribe”un texto original del escritor colombiano Tito Ballesteros.

Acompañaron al autor. Pedro Pablo Aguilar, sacerdote, periodista y exdirector del Departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Venezuela; y Salvador CalvaPárroco y ex director de radios católicas del Ecuador, fue coordinador de medios católicos de REPAM Ecuador.

El periodista coordinó la presentación. Paola Calderón Gómezdel Centro de Comunicación Celam, quien al referirse al autor destacó que “lo conocemos como un hombre de radio y como un analista de la situación de este medio en nuestro continente”.

Ballesteros Hizo un poco de historia: “En 1980 hablábamos de radio; después de las radios comunitarias, alternativas, públicas, educativas y, por supuesto, católicas o religiosas que están insertadas en el dial desde hace mucho tiempo (…) Las radios católicas, en general, no son nombradas en ningún reglamento, existen como tales y tienen una presencia que no ha sido menor”.

“Este libro intenta describir lo que está sucediendo en 18 países de ALC, una radiografía basada en fuentes que conocen la vida de los medios de comunicación en cada ciudad y en cada país”, resumió. el autor el contenido de su obra.

Describe detalladamente Tito Ballesteros: “Hay varios puntos que no hemos podido resolver bien en las radios católicas. Primer tema: la identidad. ¿Quiénes somos, hacia dónde vamos? Hay manuales de estilo que no se siguen. Cambia de cura o de locutor y cambia de radio. Segundo tema: no hemos podido resolver adecuadamente los asuntos de evangelización y devoción en el dial. Tercera cuestión: quizás en alguna parte del continente se estén cerrando emisoras de radio. Cuarto tema: networking, pero miremos a Honduras que parece haber encontrado el ‘click’ para lograrlo”. Y planteó la última cuestión: ¿para qué tener radios?

Verdades que también sanan en el mundo de la radio católica

Citó el caso de Nicaragua donde casi todas las emisoras católicas no están al aire. “Ellos no pueden. “Las normas no son amigas de las radios católicas”. Y compartió algunos números: “En Panamá teníamos 6 estaciones; Costa Rica 8 o 9; El Salvador 9 o 10; Venezuela 35, 36; en Argentina Eran casi 200 y hoy quedan menos de 100; En Chile preguntan quién puede recibirlos. Es decir: las emisoras católicas se van entregando poco a poco. Las dificultades económicas son abrumadoras. Los sacerdotes se sienten solos ya sea frente a sus obispos o frente a sus hermanos sacerdotes y, en muchos casos, reciben fuego amigo. Y aparece otra cuestión: el sólido modelo de negocio. Hay verdades que duelen pero curan. El libro también retrata parte de esa verdad y parte de esa curación. Y al final del libro hay una lista de todos los desafíos que tenemos que superar”.

Cardenal Gregorio Rosa Chávez

Ballesteros citó un diálogo que tuvo con el Cardenal Gregorio Rosa Chávez: “¿Por qué acusan a las radios católicas de aburridas?” Le pregunté. ‘Sí, así es. Porque nos falta eso, una pequeña chispa’respondió el cardenal salvadoreño.

¿Cuál es el futuro de las radios católicas en nuestro continente?

Así respondió el padre Pedro Pablo Aguilar: “Gracias por invitarme a compartir las experiencias de las radios católicas de nuestro continente. Las estaciones de radio católicas hoy están haciendo un gran esfuerzo por estar presente y el panorama es de estaciones que intentan sobrevivir en medio de la competitividad. Hay que poner mucho énfasis en las propuestas de contenidos para seguir llegando a la gente, hay millones de radioescuchas, la radio no está obsoleta y permanece en las casas, en los autos, en el camino a casa, haciendo deporte y para estar informado”.

Una radio mixta generalista Es la propuesta del apreciado. padre pedro pablo —¿Quién en el continente que haya trabajado en las noticias de la Iglesia en los últimos años no ha recibido de su servicio no sólo información sino también contextos y oportunidades para profundizar en temas específicos?—: “Las radios católicas entraron en esa dinámica y no solo presentan un programa estrictamente religioso pero, basado en los valores del Evangelio, ofrecen otras cosas a nivel cultural, psicológico y familiar. Manténgase en un sector competitivo produciendo buen contenido”.

Radio = púlpito

Cuando se le preguntó sobre paola calderón sobre si vale la pena continuar con la radio AM y FM, el padre pedro trajo una frase de papa francisco: ““La radio es el púlpito más cercano que tenemos a la gente”. Esta frase siempre resonó en mí y la usé en los Encuentros Nacionales de Radio aquí en Venezuela. Y sí, vale la pena. Las radios católicas se han actualizado, llegan donde otras no llegan, a través de YouTube, son espacios de oración-reflexión-información. Hay dificultades con el otorgamiento de licencias, sí—en el caso de Venezuela es bastante complicado—pero vale la pena el esfuerzo. Son ventanas que no se pueden cerrar pero hay que repensar la manera de hacerlo”.

Desde su amplia experiencia en los medios de comunicación, el Padre Aguilar Afirmó que para desarrollar buenas estrategias radiofónicas “hay que empezar por un cambio de mentalidad, en las conferencias episcopales fomentar la apropiación de la herramienta, aprender a gestionar con profesionalismo ‘con olor a Evangelio’ [citó a Francisco]promover el networking, entender lo que representa una emisora ​​en la diócesis, la competitividad desde una perspectiva creativa, no cerrarnos a la acción del Espíritu porque “siempre se ha hecho así”.

Estrategias para comunicar el Evangelio

Él Padre Salvador Calva Sumó su profundo conocimiento a la mirada sobre las emisoras de radio de nuestro continente: “El desafío es bastante grande. Y agradezco a Tito Ballesteros por darnos esta oportunidad de presentar este gran trabajo investigativo. En mi opinión, hay que tener en cuenta la forma y el fondo”.

Y retomó “lo que decía mi hermano sacerdote: hay que ver el Estrategias para comunicar el Evangelio y seguir lo que el enseñanza de la iglesia. Revisando Inter mirifica del Concilio Vaticano II, que es poco conocido y que algunos obispos ni siquiera mencionan, la clave está ahí porque nos dice claramente que la Iglesia tiene que utilizar todos los medios a su alcance, y cuando se redactó ese documento [1963] “Todavía no había Internet”.

“Estamos en un momento en el que estamos repensando las radios católicas y también las no católicas”, afirmó. padre Calva mirando el amplio espectro de la oferta radial actual: “En este momento las radios sobreviven y en muchos casos ya murieron, y nos queda la gente que no se rinde y que cree en esta comunicación integral”.

A este diagnóstico añadió que el gran desafío de las radios católicas actuales es lograr combinación entre radio clásica y redes sociales para llegar a audiencias más grandes tomando el asuntos actuales que nos acercan a la comunidades: A salida de radio. Y añadió un factor clave en este momento: dar voz a la amazoniatanto nativos como mestizos “que son amenazados y perseguidos por defender su territorio”.

Darle espacio a “radios populares comunidades constituye un desafío así como “Nuestros obispos lideran esta realidad de utilizar los medios de comunicación junto con los laicos y sacerdotes que gustan de esta vocación de comunicación y de formar equipos fuertes”.

Calva destacó un tema central del actual momento eclesial que vivimos: la sinodalidad También llega a la radio cuando el Papa Francisco propone la redes.

Pensar en producir para determinados sectores, pensar en públicos “con espíritu de diversidad”, dice el Padre Salvador quien como buen ecuatoriano rescata permanentemente la importancia de dialogar con El Amazonas pero eso no significa que haya dejado de lado el Cultura urbana: “Es un espectro bastante amplio al que debemos intentar llegar”.

Y abordó un tema que se repite en todo el continente: “Muchos sacerdotes no están decididos a utilizar los medios de comunicación”, tanto la radio como la televisión y las redes sociales. “Es una conversión que necesitamos hacer“, afirma sin dudar el Padre Calva.

Conozcamos al autor

Tito Ballesteros es comunicador social. Tiene especialidad en gestión de la Comunicación Organizacional. Es productor, investigador, coordinador y coautor de los libros: ¡Viva la radio! Mutaciones culturales del sonido (2019) y YEnseñar y aprender radio en Latinoamérica. Radiografías de este presente (2019), entre otros. Impulsa el proyecto Radios de América.

Le puede interesar: Obispos colombianos proponen cuatro pilares para vivir la verdadera reconciliación en la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús

Queridos lectores: ¿no quieren leer este libro tan actual y tan necesario en estos momentos para quienes estamos en el mundo de la comunicación católica? El autor en este partido ha dejado el balón en nuestro lado de la cancha. ¡Allá vamos, gente de la radio!

………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………..

Suscríbete gratis vía WhatsApp y Telegram y recibe diariamente noticias de la Iglesia Latinoamericana y Caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Capacitación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Kaya en las Tierras Venenosas – .
NEXT LIBRO SOBRE EL CÁNCER DE ISABEL ORDAZ | Isabel Ordaz habla de su cáncer: “Estoy milagrosamente viva”