Nuevo libro de José Bengoa rescata la historia de América desde la experiencia de los pueblos indígenas – .

Nuevo libro de José Bengoa rescata la historia de América desde la experiencia de los pueblos indígenas – .
Nuevo libro de José Bengoa rescata la historia de América desde la experiencia de los pueblos indígenas – .

El reconocido historiador José Bengoa presentó su reciente libro de memorias “Viaje a Caral: Crónicas de la larga historia de América y la resistencia de los pueblos indígenas” (Cataluña) en un diálogo contingente con pares de las ciencias sociales en el que reflejó la forma en que que la sociedad y parte de la élite han invisibilizado a los pueblos indígenas, relegándolos a meros objetos folclóricos.

El texto invita a un recorrido geográfico y literario por la experiencia de las civilizaciones originarias del continente, arrojando luz sobre nociones como el buen vivir y la búsqueda de un mundo en equilibrio a partir de las experiencias de Bengoa en el sitio arqueológico. de la civilización Caral, ubicada cerca de la capital peruana y considerada una de las primeras ciudades de América y una de las más antiguas del mundo.

Durante la presentación realizada en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Bengoa compartió anécdotas de este recorrido personal que realizó junto a su pareja y colega, la profesora Ximena Valdés, plasmadas en un texto que pretende ser un llamado a revisar la historia y reconocer la emergencia indígena. como parte fundamental de la identidad latinoamericana. En esa línea, destacó la importancia de conocer directamente el objeto de estudio y cultivar nuevas perspectivas disciplinares.

“Esta es una invitación a viajar y cambiar de tiempos. ¿Es posible que el poder derive de la seducción y la cultura en lugar de la violencia? Esta es una de las preguntas que hago, junto con la invitación a los estudiantes a viajar y conocer este mundo con respeto. Espero que el paradigma que nos ayuda en antropología y arqueología sea capaz de cambiar el molde de esta sociedad en la que vivimos, que claramente no es la mejor que hemos tenido”.

“Caral es la ciudad más antigua que se conoce en América. Imaginemos que Mesopotamia, Ur de Caldea o Egipto tienen 5 mil años, entonces podemos pensar que América no es ‘un mundo tan nuevo’ como nos han querido hacer creer. Era nuevo para los que llegaron, claro, pero este libro surge de una visión que valora una cultura preexistente como el reclamo permanente de quienes desconocen la experiencia de los pueblos indígenas y su legado”, afirma el académico.

“Vivo en este mundo y no puedo dejar de prestar atención a lo que sucede todos los días. Por eso considero este libro como un viaje a una utopía de hace 5 mil años que espero pueda ser considerada hoy como algo relevante para proyectar el futuro, porque el pasado es nuestro futuro y eso es algo que busco transmitir porque diariamente La vida en América Latina se ha degradado terriblemente. Vivimos mucho peor que hace cinco mil años y no cabe duda que la vida de la gente que rodea los pueblos es tan miserable como Caral y otros igual de antiguos, también viven mucho peor que hace miles de años cuando se alimentaban libremente de pez. , interpretaban su música, sus rituales, mantenían una vida libre dedicada al tejido, a los textiles y, en definitiva, al buen vivir que es algo tan anhelado hoy por muchos de nosotros”, reflexiona Bengoa.

La presentación del texto contó con la participación del Premio Nacional de Historia Sergio González y la antropóloga e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) Marinka Núñez.

Al respecto, el profesor González destacó cómo la obra aborda la destrucción y resistencia del mundo indígena:

“Algunos pueblos sobrevivieron a la conquista de la colonia, la República, entre comillas separadas de las modernidades, ligadas a los antiguos códigos morales y muy emparentadas entre sus habitantes que no quieren dejar de ser lo que han sido durante siglos. Me pregunto si sobrevivirán al neoliberalismo, que ataca como un virus el código cultural más pequeño de la estructura de nuestra sociedad”, reflexionó el historiador e investigador de la Universidad de Tarapacá.

Por su parte, Marinka Núñez agradeció la riqueza intelectual y emocional que se muestra a través de las páginas del texto.

“Este libro genera múltiples imágenes y emociones. Viaja hace cinco mil años cuando camina por Caral y a través de sus ojos nos brinda esta oportunidad de acompañarlo en su recorrido, pero no sólo del lugar sino también del sujeto colectivo indígena, al cual podemos darle ciertas fechas arqueológicas, pero más allá repasa la trayectoria de nuestros pueblos y sus inicios, que a veces son oscuros en el sentido de que no tenemos toda la información, y lo que Pepe entrega es fascinante. Cuando no están los datos, señala, quizás aquí se podría asumir eso, y gracias a ese proceso está la creatividad de pensar los mundos que pudo haber habitado este sujeto colectivo latinoamericano”, afirmó.

  • Para saber más sobre lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, la Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Registrate gratis AQUÍ.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El Balada de las Máscaras, el último libro de poesía de Teuco Castilla – .
NEXT Se entregan 1.500 libros “Juntas Invencibles para adolescentes”