Tiene 81 años y una curiosidad inagotable, escribió más de 30 libros y rescata del olvido a varios artistas

Tiene 81 años y una curiosidad inagotable, escribió más de 30 libros y rescata del olvido a varios artistas
Tiene 81 años y una curiosidad inagotable, escribió más de 30 libros y rescata del olvido a varios artistas

Juan Antonio Varese Cuenta con más de tres docenas de libros que, además de divulgar temas variados, los une una inmaculada curiosidad. Y dice que, a sus 81 años, todavía le quedan al menos cinco libros que lo motivan a seguir escribiendo.

Recién editado Inicios de la pintura en Uruguay (Planeta), una suerte de catálogo informado de los primeros nombres (generalmente olvidados) de las artes plásticas nacionales.

Ahí están, por supuesto, Juan Manuel Blanes, Juan Manuel Besnés Irigoyen cualquiera Pablo Nin y Gonzálezpero también artistas como Josefa Palacios (que pintó un “Desembarco del 33” nocturno y menos épico) o Rosendo Mendizábal, “un artista afroporteño”. Cada uno va acompañado de una breve biografía y, para algunos, reproducciones de su obra.

Inicios de la pintura en UruguayVarese le dice a El País en una sección de Expreso Pocitos, aumenta una serie con Inicios de la fotografía en Uruguay y Artistas y cronistas viajeros en el Río de la Plata. Los había pensado como un solo libro pero, infiere, en algún momento se dio cuenta de la incomprensibilidad del tema para un solo volumen.

La historia de la fotografía es como nos vieron a través del lente, Artistas y cronistas es como nos representaron los artistas extranjeros y finalmente fue el turno de los pintores.

“Cuando investigué sobre esta historia de la fotografía en Uruguay, busqué anuncios de daguerrotipistas en los periódicos, pero encontré que había más anuncios de pintores”, dice Varese sobre el origen de este nuevo libro. Cuando pidió a la investigadora Carolina Porley que elaborara un informe técnico, quedó deslumbrado por el resultado: era un mundo, dice, “muy interesante”.

“Allí saqué mis habilidades de escritura y comencé a investigar por mi cuenta las historias de estos artistas”, dice. “Me interesaba darles vida”. Eso le llevó un año de trabajo.

Este es un resumen de la charla de Varese con El País.

-Ha escrito sobre una variedad de temas desde naufragios hasta estos libros sobre arte. ¿Cuál es el tema que más te gusta?

-Yo diría fotografía y temas marítimos. Pero todos los temas me interesan en distintos grados.

-¿Y cómo llegaste al arte?

-Empezando a investigar naufragios pensé que tenía que fotografiar todo eso. Antes me había ido, como notario, becado a Israel y lo primero que hice en la tienda gratuita fue comprar cámaras de cine para grabarlo todo. Llegué con una maleta de película y entonces empezó mi amor por la fotografía. Llegué a ser presidente del Photoclub, pero un día me di cuenta de que no eran tan buenos fotógrafos, así que comencé a buscar qué aspecto de la fotografía podría interesarme. Justo en la Feria del Libro de Buenos Aires veo un stand del Centro de Investigaciones del Antiguo Pasado Argentino con decenas de fotografías de Buenos Aires de mediados del siglo XIX. Ahí decidí buscar en Montevideo a ver qué había, y luego comencé a buscar fotos antiguas en el Municipio y a visitar casas antiguas sacando daguerrotipos, fotos antiguas.

-¿Cuál es la intención de tus libros?

-Creció en mí la idea de “puertas abiertas” como escritor. No quiero escribir cosas exhaustivas ni definitivas, sino más bien plantear inquietudes. Que la gente que esté interesada en el tema empiece desde aquí para llegar a donde quiere llegar, que seguramente es mucho más lejos. Mis libros están llenos de señuelos.

-Entre esos señuelos están las dos pintoras, Josefa Palacios y Carmen Árraga…

-Palacios pintó el Desembarco del 33 antes del famoso de Blanes. ¡Y es mucho más auténtico porque refleja que era de noche! Y Árraga fue el primero en pintar el retrato de Artigas incluso antes que el famoso de Eduardo Carbajal, que es la idea que tenemos de Artigas.

-A mí también me sorprendió Mendizábal…

-El “pardo” que luego fue abuelo de Rosendo Mendizábal, autor del tango “El entrerriano”.

-El libro también revela un fuerte vínculo cultural con Buenos Aires reflejado en los artistas que llegaron a estas costas..

-La gran mayoría de los pintores extranjeros pasaron tarde o temprano por Buenos Aires. Unos pocos se quedaron a vivir en Montevideo; Aquí se quedó viviendo Pedro Valenzani, por ejemplo, el pintor de la portada.

-El libro también funciona como documento de una época.

-Ese cuadro de Valenzani en la portada, por ejemplo, es tan representativo de su época que equivale a 20 páginas de la historia de la familia en el Uruguay del siglo XIX. La posición de cada uno, cómo se sentaban los niños. Cuando la vi me quedé en shock.

-No significa nada, pero nunca había escuchado nombrar a muchos de estos artistas. ¿Es la primera vez que se habla de ellos?

-No no. Los historiadores, como Gabriel Peluffo, un caballero historiador que tiene volúmenes sobre la historia de la pintura en Uruguay, se ocupan principalmente de Blanes o Besnes Irigoyen a partir de ahora. Incluso tuve que recurrir a libros de Fernández Saldaña y algunos otros porque se perdían las referencias de algunos de estos pintores.

-¿Cuál es tu artista favorito mencionado en el libro?

-Eduardo de Martino: sus marinas me impactaron. De hecho, llegó como marinero a bordo de una fragata italiana. Lo acusaron de haber actuado mal, dejó la Marina, se casó con una uruguaya y luego se fue a Argentina. Va a Brasil y el emperador Pedro II lo nombra pintor de las batallas de la Guerra del Paraguay. Después de su gira por Brasil se fue a Inglaterra, alquiló un taller e izó la bandera italiana todos los días de la feria y fue llamado por la reina Victoria y acabó siendo el pintor oficial de la corona.

-¡Le encantan esas historias!

-Lo más importante es el hombre, el artista, el entorno que lo rodea y por qué vino a pintar tal cosa. ¡Eso es lo que más me gusta!

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los mejores libros en español de 2024 hasta el momento
NEXT Entrevista. Presentación del libro “Bailan con todos” en San Nicolás – .