Una nueva huella redescubre “perlas de sabiduría” de todas las tradiciones – .

Una nueva huella redescubre “perlas de sabiduría” de todas las tradiciones – .
Una nueva huella redescubre “perlas de sabiduría” de todas las tradiciones – .

Durante el tiempo de confinamiento, el editor Jordi Carulla-Ruiz realizó sesiones telemáticas de tai chi, durante las cuales Miquel Àngel Cabrer le habló de algunos libros poco conocidos sobre sabiduría y espiritualidad, que plantaron una semilla que ha germinado en Tres Portales, una nueva imprenta. que ahora se lanza con la publicación de tres libros que son un manifiesto de la voluntad de acercar a los lectores estas “joyas de sabiduría” de la cultura occidental y oriental y de diversos registros literarios, en catalán y castellano, según los títulos, y siempre con el sello ecoedición.

Por un lado, publican en ambos idiomas. La tradición de las lágrimas, de Jean-Paul Iommi-Amunatégui, un ensayo histórico y literario que analiza el llanto desde la tradición espiritual europea, teniendo en cuenta autores como Ramon Llull, Juan Luis Vives, Santa Teresa de Jesús o Malevich. Como explica Carles Duarte –que forma parte del consejo asesor del sello junto a Cabrer, Manel Ollé, Almudena Blasco y Guillem Usandizaga–, el libro permite “profundizar en el anhelo de unión con Dios”, con la lágrima como “representación espiritual y puente entre el ser humano y Dios”.

Los tres primeros libros de Tres Portales se basan en las tradiciones china, judía y cristiana.

También han publicado en catalán El príncipe y el monje, del judío catalán del siglo XII Avraham ben Xemuel ibn Khasdai, que adapta del árabe la historia de Barlaam y Josafat, que a su vez se basa en la vida de Siddhartha Gautama, Buda. Según su traductora, Tessa Calders, es un ejemplo del gran bagaje de la cultura judía en Cataluña, que se tradujo en “un número inalcanzable de textos”. Calders también destaca que a diferencia de las versiones cristianas –los personajes de Barlaam y Josafat llegaron a ser considerados santos en la Edad Media– y musulmanas, en ésta “no hay ningún tipo de proselitismo”.

El tercer libro con el que inauguran la editorial es Camino al cielo. Encuentros con ermitaños chinos, de Bill Porter (Los Ángeles, 1943), quien tras pasar cuatro años en un monasterio budista en Taiwán se preguntaba si todavía quedaban ermitaños budistas y taoístas en las montañas chinas, y la mejor manera de averiguarlo era ir a buscarlos. Y Porter los encuentra, habla con ellos y si el libro, publicado en Estados Unidos en 1993, tuvo una primera acogida relativamente discreta, cuando salió en China se convirtió en una referencia y ha vendido más de dos millones de ejemplares. Porter –que presenta el libro el miércoles en la Casa Asia de Madrid, y el jueves en el CCCB de Barcelona– explica que en los últimos años incluso ha conocido a algunos ermitaños que sólo tenían un libro: el suyo.

Jordi Carulla-Ruiz, director de Edicions Poncianes, ahora también de Tres Portales

Pedro Francesch / ACN

Porter recuerda que en China “los ermitaños son parte de la sociedad”, tienen prestigio entre otros motivos porque tras unos años de jubilación regresan al mundo para ayudar con lo aprendido. Sin embargo, el autor –también conocido por el nombre budista de Red Pine, con el que firma sus traducciones– tiene claro que “todas las culturas son un sistema de engaños”. La autora recuerda que hoy “en China hay una revolución espiritual, y está liderada por mujeres”, que pueden llegar a ser hasta el 70% de los ermitaños, quienes si bien no cuentan con el apoyo explícito de las autoridades sí los toleran y En algunos casos, incluso los veneran, aunque eso ocurre más con los budistas, ya que “en la larga historia china detrás de todas las revoluciones estaban los taoístas –y pone el ejemplo de Falun Gong-, y por eso hoy el régimen “ellos Están especialmente vigilados porque temen liderar una revuelta”.

Ollé, catedrático de Estudios Chinos de la UPF, explica que la idea del sello es abrir un “espacio de intersección” entre textos clásicos y antiguos, pero también contemporáneos, que encuentren “lectores con interés espiritual pero también literario”. Está a cargo de la traducción y el prólogo de uno de los próximos libros, ya en septiembre, Notas sobre la pintura del monje Calabaza Amargapor Shitao.

Versión en catalán, aquí

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Inscríbete al primer club de lectura COSMOPOLITAN con la autora Elísabet Benavent (Betacoqueta) – .
NEXT Se acerca la 22 Feria de Librerías Antiguas, el tradicional encuentro para comprar libros usados