Marco Teruggi propone un viaje al interior de una región en permanente tensión

Marco Teruggi propone un viaje al interior de una región en permanente tensión
Marco Teruggi propone un viaje al interior de una región en permanente tensión

Elecciones, crisis políticas, intentos de golpe de Estado o simplemente viajes para intentar comprender los tiempos que vivimos. ¿Qué es América Latina hoy? Crónicas políticas (Ediciones Futurock) es el título del último libro del periodista Marco Teruggi y también la pregunta que guía sus casi 300 páginas. El texto, que será presentado este sábado en la sala Carlos Gorostiza de la Feria del Libro, reúne los dos últimos años de trabajo del colaborador de Pagina 12 En el continente. El viaje comienza en Colombia, colaborando en la campaña de la entonces candidata a la vicepresidencia Francia Márquez, y finaliza en Guatemala en enero de este año, con la turbulenta toma de posesión de Bernardo Arévalo. Dos años que para la región pueden ser una eternidad.

Democracias “al límite”

Es un libro que, según Teruggi, nació “entre vuelos y escalas”. Un trabajo que comenzó con notas de viajes y corresponsales y tomó forma de ensayo durante su paso por Colombia, Ecuador, Uruguay, Chile, Brasil, Perú, Cuba, Venezuela, Bolivia, Argentina, México y Guatemala. 12 países del continente, más Francia, donde pasó su infancia y adolescencia. “Vivir para contar y disputar la interpretación de lo que mañana será historia”propone Teruggipara quienes surgió la necesidad de pensar la realidad de cada país desde una perspectiva regional y global.

En este punto aparece una de las grandes preocupaciones que rodean al libro: la multiplicación de ‘outsiders’ en la política latinoamericana (el profesor Bernardo Arévalo en Guatemala, el campesino Pedro Castillo en Perú o el economista Javier Milei en Argentina). Pero también surgen otras preocupaciones, como el hecho de que “la mayoría de los gobiernos no logran continuidades, que muchas democracias están al borde de sí mismas, a veces asediadas hasta romperse, o que tantos poderes judiciales y grandes medios de comunicación son denunciados. ” comunicación”.

Para Teruggi, los países de la región no funcionan como compartimentos estancos. Muy por el contrario, las naciones latinoamericanas repiten patrones o anticipan lo que está por venir. “Los factores de poder miran todo el mapa y transfieren experiencias de un punto a otro, desde la contrainsurgencia en los años 1970 hasta las estrategias de redes sociales en las campañas electorales. Pensar en nuestro interior sin mirar al prójimo es una herencia que viene de lejos“Él razona Teruggi. Parafraseando a Eduardo Galeano, el periodista explora “las venas abiertas de América Latina” con un nivel de detalle que navega entre la crónica y la realidad política.

Violencia en Cauca y Quito

Así, por ejemplo, Teruggi narra su paso por la localidad colombiana de Suárez, a orillas del río Cauca, en junio de 2022. Una región montañosa con miles de hectáreas sembradas de coca. Hasta entonces fue el corresponsal que siguió la campaña de Francia Márquez. Y aquí, como en otras ciudades, narra la rutina habitual de un periodista: “Muchas noches sin dormir, crisis de última hora, selección de fotografías, vídeos, medición de publicaciones, encuestas, acompañamiento de Francia en entrevistas, encuentros con comunidades negras. mujeres, indígenas, trabajadores, empresarios, políticos”.

Cauca es el departamento en el que civiles y paramilitares dispararon contra la movilización indígena durante el estallido de 2021. “El gobierno destituyó a los militares, denunció la presencia de ‘terrorismo urbano’, Uribe apeló a la figura de la ‘revolución molecular disipada’ y construyó una nuevo enemigo interno. El resultado fueron 83 homicidios, de los cuales 44 fueron ‘presuntamente cometidos por la Fuerza Pública’”, recuerda Teruggi.

Casi un año después, en agosto de 2023, el periodista visitó un Quito golpeado por una crisis de inseguridad y violencia sin precedentes. “El asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago, el 23 de julio, y del candidato presidencial Fernando Villavicencio, el 9 de agosto, indicó que había una dimensión de violencia política comparable a la Colombia de los años ochenta, cuando tres candidatos presidenciales”, liza Teruggiquien aclara: “Una cosa es leerlo, hablar de ello por teléfono, analizarlo, y otra percibir la situación de miedo constante a robos, homicidios, noticias de masacres carcelarias una tras otra. (…) El país es otro. Una gran crónica roja narcopolítica“.

El ascenso de los forasteros

En Guatemala, el colaborador de Público de España vive de primera mano el surgimiento de un outsider político, Bernardo Arévalo, al que define como un hombre criado en “una centroizquierda nacida de las grandes protestas contra la corrupción en 2015, con canales aceitados con información internacional”. cooperación y el universo democrático estadounidense, parte de las razones para explicar por qué el Departamento de Estado defiende la victoria de Arévalo frente a los actores guatemaltecos que buscan impedirle asumir el cargo.

Para Teruggi, el presidente de Guatemala es el último de una larga lista de outsiders en América Latina, personajes de variada ideología que germinan en momentos de profundo malestar político y económico. En las palabras de Teruggi“el outsider puede ser progresista ilustrado, como Bernardo Arévalo; campesino y popular, como Pedro Castillo; ultraliberales, como Javier Milei; grotescos, como Rodolfo Hernández, que compitió contra Gustavo Petro; empresario autodefinido de centroizquierda, como Daniel Noboa; o jóvenes cool y luego autoritarios, como Nayib Bukele. El problema, más que quién ocupa el lugar, son las circunstancias que abren la puerta al forastero.lo que indica que el continente está derrapando”.

“La historia de lo que podríamos ser”

Quizás el capítulo más íntimo y personal del libro sea el que cuenta, con detalles espeluznantes, el operativo en el que asesinaron a su tía Diana Teruggi y secuestraron a su prima Clara Anahí Mariani, el 24 de noviembre de 1976 en La Plata. “No es un operativo clandestino como los que hacen todas las noches en carros de paisano, encapuchados, secuestrando casas. Esto es a plena luz del día, para que todos lo sepan, lo escuchen y luego lo lean en las noticias”, dice Teruggi. Miguel Etchecolatz fue quien dio la orden de matar a Diana cuando ésta intentaba escapar de ella con Clara Anahí en brazos.

Aunque Etchecolatz fue juzgado y condenado a cadena perpetua, murió en 2022 sin decir dónde está Clara Anahí. Argentina registró avances en la persecución de crímenes de lesa humanidad, pero la lucha es más compleja en países como Brasil o Uruguay. El libro de deudas también trata sobre las deudas pendientes. Teruggiquien viene a preguntarse: “¿Qué es América Latina sino la historia de lo que pudimos ser y aún no hemos logrado? Poder eterno, incapacidad crónica y una búsqueda desesperada“.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Comienza el primer capítulo del Festival del Libro y las Artes
NEXT Se entregan 1.500 libros “Juntas Invencibles para adolescentes”