Estados Unidos niega responsabilidad por la presunta muerte de los médicos cubanos secuestrados en Kenia

Estados Unidos niega responsabilidad por la presunta muerte de los médicos cubanos secuestrados en Kenia
Estados Unidos niega responsabilidad por la presunta muerte de los médicos cubanos secuestrados en Kenia

El miércoles 12 de junio de 2024, el Gobierno de Estados Unidos negó su responsabilidad en la presunta muerte del Los médicos cubanos Assel Herrera y Landy Rodríguezsecuestrado en abril de 2019 en Kenia por el grupo yihadista Al-Shabab y posteriormente trasladado a Somalia.

En eso «Informe trimestral de evaluación de víctimas civiles» A cargo del Comando Militar de Estados Unidos en África, las autoridades militares del país norteño aseguraron que el bombardeo ocurrido cerca del territorio somalí de Jilib -donde se cree que los médicos murieron el 15 de febrero de 2024- no provocó la muerte de civiles. .

Aunque el informe no hace referencia explícita a los médicos cubanos, la versión estadounidense difiere de la ofrecida por Al-Shabab. El 17 de febrero, en un canal de Telegram asociado con el grupo terrorista afiliado a Al Qaeda –cuya autenticidad no pudo ser verificada por el toque―, trascendió que Assel Herrera y Landy Rodríguez perdieron la vida en el ataque aéreo realizado por Estados Unidos.

El comunicado afirmó que «Los cruzados estadounidenses llevaron a cabo múltiples ataques con drones en la ciudad de Jilib», que había causado la muerte de dos prisioneros cubanos inmediatamente.

Las declaraciones fueron acompañadas de una fotografía que muestra uno de los presuntos cadáveres. La versión de Al Shabab no fue confirmada por los gobiernos de Somalia, Kenia y Cuba.

El cirujano Landy Rodríguez y el especialista en medicina general Assel Herrera fueron capturados en Mandera, ciudad de Kenia fronteriza con Somalia. Pese a la alta peligrosidad de la zona, que era blanco de ataques del grupo yihadista, ambos galenos desarrollaron allí una de las misiones médicas impulsadas por el Gobierno antillano.

Aunque el régimen de la isla ha mantenido una gran opacidad en torno al caso, con pocas declaraciones públicas, en abril de 2024 acusó a Estados Unidos no responder con «la seriedad o urgencia requerida» a sus pedidos de esclarecer lo sucedido con Rodríguez y Herrera.

Menos de dos meses antes de que La Habana exigiera respuestas a Washington, Esteban LazoEl presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, viajó a la capital de Kenia. Sin embargo, la reunión del 22 de febrero de 2024 con William Ruto, jefe de Estado de la nación africana, no arrojó luz sobre el paradero de los médicos enviados a Kenia en 2018.

Entre las pocas noticias publicadas en los cinco años transcurridos desde la captura, destaca una reunión celebrada en mayo de 2019 entre líderes tradicionales de Kenia y Somalia en la región somalí de Jubaland (controlada por Al-Shabab) con el objetivo de negociar la liberación del doctores. En aquella ocasión, los captores exigieron 1,5 millones de dólares para devolverlos a la libertad. según los medios alemanes DW. Se desconoce la respuesta de La Habana a las condiciones impuestas por el movimiento extremista islámico.

Una semana después del presunto anuncio yihadista que acusa a Estados Unidos de la muerte de trabajadores sanitarios, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel envió mensaje de “solidaridad” y “cariño” a los familiares de los médicos y expresó que las autoridades cubanas estaban trabajando para esclarecer lo sucedido.

Por su parte, Bruno Rodríguez, ministro de Relaciones Exteriores de la isla, informó en su cuenta de sobre una conversación telefónica con su homólogo somalí Ali Mohamed Omar. «Hablamos de la cooperación necesaria para esclarecer la situación actual de nuestros queridos doctores Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández»dijo el canciller, aunque no precisó los términos del «cooperación».

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud Pública, hasta finales de 2023 más de 22 mil 400 colaboradores cubanos prestan servicios en 59 países. La organización Archivo Cuba en su informe de 2023 titulado «Panorama de la trata de personas en las brigadas médicas de Cuba» (Panorama sobre la trata de personas en las brigadas médicas de Cuba), considera las “misiones” como formas de trabajo forzoso y ha denunciado las restricciones que enfrentan los trabajadores humanitarios en derechos fundamentales como la movilidad o la libertad de expresión.

Él reglamento disciplinario La política interna para colaboradores médicos—implementada a partir de la Resolución 368 de 2020 del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera—reconoce el derecho de los colaboradores a “recibir información sobre las características, hábitos y costumbres del país donde prestarán sus servicios”. Sin embargo, la normativa No expresa un compromiso gubernamental de informar sobre los posibles riesgos que enfrentarían los médicos en sus destinos.

Si te interesan temas legales, puedes visitar nuestro proyecto elTOQUE Jurídico, en el que encontrarás análisis y debates sobre las leyes, derechos y procesos legales en Cuba.

Síguenos también en Twitter: @eltoquejuridico

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Nicolás Maduro juega con la idea de atacar el proceso electoral
NEXT Estos son los nuevos tipos de estafa y robo usando tu WhatsApp y el servicio de mensajería del celular