¿Cuál es el estado actual del cambio climático?| Pacto Mundial de las Naciones Unidas · Pacto Mundial – .

Según el último barómetro del CIS, el 76,4% de los españoles muestra una gran preocupación por el cambio climático. Un fenómeno que en los últimos años no sólo ha avanzado a una velocidad alarmante, sino que también se ha convertido en un tema principal en las agendas de gobiernos y empresas.

Sin embargo, los esfuerzos en esta lucha aún no son suficientes y En 2023, las emisiones de CO2 volvieron a alcanzar niveles récord.

El año 2023 nos ha demostrado con total claridad que el cambio climático ya está aquí. Las temperaturas récord están quemando la tierra y calentando los océanos, y los fenómenos meteorológicos extremos están causando estragos en todo el planeta. Si bien sabemos que esto es sólo el comienzo, la respuesta global está lejos de ser suficiente”.

Antonio Guterres, Secretario General de la ONU.

En este artículo analizaremos la situación actual del cambio climático, así como sus avances, haciendo hincapié en la necesidad de frenarlo para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 y promover sostenibilidad empresarial.

  1. Situación actual, consecuencias y avances del cambio climático.
  2. Consecuencias del cambio climático
  3. Evitar el cambio climático: acelerar la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el efecto invernadero

1. Situación actual, consecuencias y avances del cambio climático

Aunque todavía tenemos que frenar el avance del cambio climático, al ritmo actual, se establece que acabaremos con un aumento de 2,8ºC a finales de siglo. Una situación muy alejada de los 1,5ºC recomendados por científicos y otros actores que nos ayudarían a evitar los peores impactos climáticos y mantener un clima habitable.

Si queremos detener el calentamiento global tenemos que entender este gran desafío y aplicar soluciones a través de tres categorías de acción: reducir las emisiones, adaptarse a los impactos climáticos y financiar ajustes.

Aumento de temperaturas por encima del Acuerdo de París

A menos que los países aceleren su compromiso climático y cumplan más de lo prometido, nos acercamos a un aumento de entre 2,5ºC y 2,9ºC por encima de los niveles preindustriales, según la Brecha de Emisiones 2023 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En el escenario más optimista, la probabilidad de limitar el calentamiento a 1,5°C es sólo del 14%.

«Sabemos con certeza que todavía somos capaces de detener el calentamiento a 1,5 grados. Este objetivo requiere eliminar la causa fundamental de la crisis climática: los combustibles fósiles. Esta transición hacia las energías renovables debe ser justa y equitativa.

António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.

Y el mundo ya está registrando récords de temperatura alarmantes con fenómenos meteorológicos extremos. Desde enero hasta principios de octubre de 2023 se registraron 86 días con temperaturas superiores a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. Septiembre fue el mes más caluroso jamás registrado, alcanzando una temperatura media mundial de 1,8°C por encima de los niveles preindustriales.

Un mundo seco: el avance del cambio climático en el agua

El Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo 2023 ya nos advertía que todos los países de ingresos bajos, medios y altos muestran señales de alerta en relación con la calidad del agua. Además, el 10% de la población vive en países con un nivel alto o crítico de estrés hídrico.

Asimismo, volviendo al estudio del IPCC, La mitad de la población mundial ya se enfrenta a una grave escasez de agua durante al menos un mes al año. y el cambio climático ya ha ralentizado la productividad agrícola en latitudes medias y bajas. Desde 2008, más de 20 millones de personas al año se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a inundaciones y tormentas extremas.

De este modo, La coordinación entre las políticas de gestión climática y hídrica es fundamental y debe ser bidireccional. Los formuladores de políticas climáticas deben comprender las necesidades de los usuarios del agua y cómo la gestión de los recursos hídricos puede mitigar el cambio climático. A su vez, quienes están a cargo de las políticas hídricas deben integrar los riesgos climáticos en sus estrategias.

En cuanto a las distintas regiones, la situación es muy diversa. Por ejemplo, mientras que en Europa y América del Norte las alianzas y la cooperación son comunes y la gestión y la gobernanza mixtas siguen siendo un desafío, en el África subsahariana todavía faltan infraestructura, cooperación y alianzas.

2. Consecuencias del cambio climático

Según el Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el organismo científico sobre el cambio climático, las consecuencias de este fenómeno ya comienzan a sentirse. Específico, El calentamiento global de 1,1ºC ya ha provocado cambios sin precedentes en el clima de la Tierra como el aumento del nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos y la desaparición del hielo marino. Y si no fuera suficiente, Los impactos climáticos sobre las personas y los ecosistemas son más generalizados y graves de lo esperado: Más de la mitad de la población mundial se enfrenta a una grave escasez de agua durante al menos un mes al año.

Pero el cambio climático aún puede avanzar más, estos son los diferentes escenarios en función del aumento de las temperaturas:

  1. Con un aumento a 1,5ºC, 950 millones de personas en zonas áridas sufrirán estrés hídrico, estrés térmico y desertificación. Mientras tanto, la población mundial expuesta a inundaciones aumentará un 24%.
  2. Si se superan los 1,5ºC, Es probable que las regiones que dependen de la nieve y el derretimiento de los glaciares experimenten una escasez de agua a la que no puedan adaptarse.
  3. A 2ºC, El riesgo de fracasos simultáneos en la producción de maíz aumentará dramáticamente.
  4. Por encima de 3ºCEl calor del verano amenazará la salud de la población del sur de Europa.

3. Evitar el cambio climático: acelerar la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el efecto invernadero

Si queremos alcanzar el objetivo de 1,5ºC necesitamos que las emisiones previstas para 2030 se reduzcan un 42% respecto a los escenarios actuales. tal y como concluye el estudio “Emissions Gap 2023 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente”.

Y, aunque se han logrado avances desde la firma del Acuerdo de París, todavía estamos lejos de la meta. Incluso Para seguir el camino de menor costo, el objetivo de 2°C, necesitaríamos reducir las emisiones para 2030 en un 28%.

En este sentido, todas las naciones deben acelerar su transformación que abarque todos los sectores de la economía. En particular, los países de altos ingresos del G20 necesitarán adoptar medidas más ambiciosas, ya que son responsables de dos tercios de las emisiones de GEI. Y en esta tarea las empresas juegan un papel fundamental. Afortunadamente, las empresas españolas están asumiendo su papel en esta lucha y trabajando para reducir la huella ambiental de sus operaciones y contribuir al cuidado del medio ambiente. De hecho, todas las empresas del IBEX35 se han comprometido a reducir las emisiones de CO2, lo que supone un importante avance. En definitiva, nos encontramos en un momento crucial de la historia, en el que la ambición en las acciones que llevemos a cabo ahora será clave para mitigar el cambio climático.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Tenemos propiedades occidentales bajo nuestra jurisdicción” – .
NEXT “Tenemos propiedades occidentales bajo nuestra jurisdicción” – .