Hoy, Isla de Caras y cómo vencieron el miedo a tocar en vivo

Hoy, Isla de Caras y cómo vencieron el miedo a tocar en vivo
Hoy, Isla de Caras y cómo vencieron el miedo a tocar en vivo

Lista de Reproducción Capítulo N° 4 – Isla de Caras

En el cuarto episodio de Lista de reproducciónel ciclo audiovisual en el que Infobae busca dar espacio a artistas emergentes, aparece Isla de caras. Proyecto musical originario de Buenos Aires que surgió en 2017 y, desde entonces, cautiva con sus hipnóticos. pistas con quienes llegaron a compartir escenario con artistas de renombre e incluso participar en grandes festivales.

Su álbum debut, mono (2018), recibió reconocimiento internacional y, en 2020, fue reeditado por el sello japonés P-Vine, lo que luego les valió el elogio de “obra maestra de Sudamérica, un paraíso del indie-pop” en los platos de Tower Records Tokyo. . En 2021 presentaron su segundo disco titulado una caricia -a través del sello catalán Costa Futuro- que grabaron entre Buenos Aires y Berlín. Artistas jóvenes como rosario ortega, vanessa zamora, Clara Cava, Delfina Campos, Juana Roza y Axel Fiks.

La gira de presentación los llevó a más festivales e incluso visitó diferentes ciudades de Estados Unidos y Europa, además de paradas en México, Perú y Guatemala, lo que los expandió internacionalmente. En el 2023 y luego de haberse lanzado con los sencillos titulados “Terca”, “Insurgentes” y “Mi droga favorita”, lanzaron su tercer álbum al que llamaron Gran Turismo.

Actualmente, la banda se encuentra grabando el que será su cuarto disco y planeando su show más importante en el Teatro Coliseo para el próximo 3 de agosto.

De izquierda a derecha: Santiago Martínez (teclados), Manuel Schupak (bajo), Lautaro Cura (voz), Nicolás Fernández de la Puente (batería) y Francisco Villa (guitarra) (Foto/@isladecaras)

María Figueiras: —¿Cuál fue el proceso para consolidar tu formación actual?

Isla de Caras: — Fue un lindo proceso. Todos éramos amigos cuando Isla de Caras comenzó a lanzar música. Teníamos varios intereses en común y cuando sacamos una caricia, ya casi terminaba la pandemia y teníamos que salir a tocar el disco, esta banda de cinco empezó a armarse y consolidarse. Ese año creo jugamos casi 60 veces, Fue loco. Y ahí se estableció una dinámica para decir: “Somos los cinco, sigamos adelante con esto”. Estábamos muy emocionados de haber encontrado la fórmula. Y luego, ese impulso, esa conexión entre nosotros, nos ayudó a crear este tercer álbum. Gran Turismo.

María Figueiras: — ¿Cómo equilibráis la evolución de vuestro sonido para manteneros fieles a vosotros mismos, a vuestras raíces, a la identidad de la banda? Y, ¿cómo afrontan la necesidad de adaptarse a las nuevas tendencias musicales sin perder su esencia?

Isla de Caras: —No tengo idea. En cierto modo no creemos en la idea de esencia en el sentido de que en el momento en que nació nuestro primer álbum, había un marco, una escena, un ecosistema de bandas como Sylvester y la naranja, Bandalos Chinos Y además; y creo que toda esa escena mutó. Nosotros también estamos mutando. Entonces, más que adaptarnos a nuevos momentos, seguimos intentando construir nuestro propio refugio, de retiro, para encontrar lo que queremos decir más allá de que tenemos ciertas raíces o que tenemos que obedecer a una determinada identidad estética. Siempre jugamos para nosotros, no sé si le damos tanta importancia a lo que pasa a nuestro alrededor. Ese sentimiento de coyuntura se cuela en el inconsciente, escuchamos música nueva todo el tiempopero no es que tomemos decisiones en base a eso, sino en base a lo que nos entretiene en ese momento.

Video Mi Droga Favorita – Isla de Caras ft. El Pequeño Jesús

María Figueiras: — ¿Qué estrategias utilizas para conectar con una nueva audiencia?

Isla de Caras: — Ahora, de repente, Tenemos que hacer tiktok, carretes de instagram Hay una parte de ser artistas que no disfrutamos tanto, pero uno tiene que adaptarse y hacerlo, porque por otro lado es divertido. A veces me encuentro consumiendo bobinas de otros artistas que escucho y al final funciona.

María Figueiras: — Su experiencia en el escenario: su primer Extended Play (EP), que sacaron y se fueron a Córdoba a tocar a un recital en el que estaban muy nerviosos… Leí que no abriste los ojos durante treinta minutos. . Y luego, más adelante, leí que antes de un espectáculo estás como en modo animal, se te levantan las antenas, el cuerpo se eleva y te concentras. ¿Cómo fue tu transición desde el principio hasta ahora?

Isla de Caras: — Noto que hay una especie de evolución personal: Al principio tenía mucho miedo de tocar en vivo.. Y luego, como se hace necesario tocar en vivo y se impone un volumen mayor, porque pasamos de tocar 5 veces en un año a 60, y eso te da una especie de aprendizaje de los tiempos. Siempre es una experiencia de aprendizaje y eso también es interesante. La sensación de que siempre puedes ser mejor en lo que haces.

Lautaro Cura y Francisco Villa, voz y guitarra de Isla de Caras (Foto/Gastón Taylor)

María Figueiras: — ¿Qué legado aspiras dejar con tu música?

Isla de Caras: — Es muy difícil pensar en un legado porque sentimos que todavía estamos comenzando, de alguna manera. Pero estamos seguros que la única fórmula o lo único que tenemos que dejar atrás es seguir haciendo nuevas canciones que sean geniales. Y seguir trabajando y transformándonos, con diferentes personas o con nosotros mismos, eso nos da ganas de seguir haciendo eso. Dejar el trabajo, repertorio. Pasa más por las canciones que por lo que dejamos atrás, como nuestras ideas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cazzu reaparece así tras el polémico mensaje de Nodal donde admite que “se volvió kbr…”
NEXT Futbolista firmó documentos frente a abogado y borra fotos con la modelo