A los 92 años falleció Sara Facio, símbolo de la fotografía de autor

Excelente retratista, editor de grandes libros de fotografía, curador y pionero de espacios que dieron a la disciplina estatus de obra de arte, Sara Facio murió este martes en Buenos Aires, a sus 92 años. La despedida será el miércoles 19 de junio, entre las 11 y las 15 horas, en el salón ubicado en la Av. Congreso 1757, en Buenos Aires. mujer de sólida formación cultural, amante de las bellas artes y feministaSara construyó su propio estilo y apoyó la consolidación de una fotografía argentinajunto con su profesora Annemarie Heinrich, y en colaboración con Alicia D’amico.

La noticia fue confirmada a Clarín por Graciela García Romero, encargada de su archivo personal. Actualmente dirige la Fundación María Elena Walshquien fue su socio durante décadas.

En su archivo frondosoque desde hace poco más de un mes había legado a la Fundación María Elena Walsh, su compañera por más de 40 años, será una imagen icónica de su biografía: ella junto a otras dos niñas, en la puerta del Museo Nacional de Bellas Artes. Iban allí antes de la escuela, para devorar libros de arte que no se podían encontrar en ninguna biblioteca.

Retrato icónico de Julio Cortázar de 1967 por Sara Facio.

Nacido el 18 de abril de 1932 en San Isidro, inmediatamente Formó dúo con Alicia D’Amico para estudiar en la Escuela de Bellas Artes. y por el viaje de formación que emprendieron en 1955 gracias a una beca del gobierno francés. En Europa adquirió su cámara.que siempre ejerció pensando en las obras maestras.

Con Alicia D’amico y Annemarie Heinrich Compartieron, con afable severidad, la búsqueda de la imagen adecuada. “Los tres éramos un jurado permanente: de nuestro estudio no salía una foto si no estábamos de acuerdo, que no teníamos vergüenza”, admitió en una entrevista con el Ministerio de Cultura.

Con Heinrich como tutor, incursionó en el fotoperiodismo y con ayuda del Fondo Nacional de las Artes pudo tener su primera cámara profesional.. Su primer libro, Buenos Aires, Buenos Aires (1968), lo firmó con Heinrich y lleva un texto de Julio Cortázar. El retrato del escritor argentino que Facio hizo de él dio la vuelta al mundo como icónico de esa expresión infantil y despreocupada.

Foto de los Chicos Peronistas, de Sara Facio, de su colección.

Es la imagen de Cortázar que todos tenemos presente. “Nunca pienso en el espectador, pero Me sorprende que a todos les guste una foto como la de Cortázar“, dijo extrañamente.

Sentí que estaba desapareciendo

De carácter reservado, con la cámara en la mano sentí que desaparecía, como detrás de una pantalla, y se dedicó a una tarea siempre ligada a cierta audacia. Más que un trabajo, llamó a su tarea una vocación, vinculándola siempre con el arte.

Después de emprender Proyectos publicitarios y retratos periodísticos., se aventuró con D’Amico a capturar el espíritu de escritores latinoamericanos y otras figuras culturales. Entre ellos, Jorge Luis Borges, Roberto Goyeneche, María Elena Walsh, Ernesto Sábato, Astor Piazzolla, Doris Lessing y Federico Leloir. Fue gratificante hablar con ellos durante la sesión, entrar en sus mundos. Retratos y autorretratos (1974) reúne varios de ellos con textos de los autores.

Con Cortázar también publicó Humanitario (1977) y Geografía de Pablo Neruda (1973), con el poeta chileno.

Foto Doris Lessing, de su archivo personal.

Especializado en ensayo social y periodismo gráfico y escrito, colaboró ​​en periódicos y revistas de Argentina, América y Europa. Creó secciones especializadas en Clarín primero, luego en La Nación y en las revistas Autoclub, Validez, Cultura, Fotomundo. Una agencia trabaja el día de luto por la muerte de Juan Domingo Perón en 1973con el paso de los años pasó por controversias, convirtiéndose en un retrato humano y de época, que Tuvo una gran exposición en 2018 en Malba.

Su carrera internacionalque abarca gran parte del siglo XX, está incluido en exposiciones colectivas en el Centro Pompidou de París, el Palacio de Bellas Artes de México, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, la Casa de la Cultura de Kassel, Alemania y la Galería Saatchi de Londres. , Museo del Barrio de Nueva York, Shadai Gallery, Tokio, Museo de Fotografía de Charleroi, Bélgica, Museo de Berlín y los principales museos de Argentina.

Tus fotografías Están en las colecciones permanentes del MoMA, el Museo Reina Sofía de Madrid y en prestigiosas colecciones privadas.

Sara siempre trabajó por el reconocimiento de la fotografía como arte. En 1973 creó junto a María Cristina Orive La Azotea, editorial fotográfica dedicada a la producción y difusión del arte fotográfico. En 1979, junto a colegas como D’Amico, Eduardo Comesaña, Andy Goldstein, Heinrich, María Cristina Orive y Juan Travnik, fundó el Consejo Argentino de Fotografía, para difundir y estudiar la fotografía nacional, y conectarse con el mundo.

“Estamos construyendo una variedad de temas y técnicas que puede ser un tipo de fotografía argentina, que tiene una espontaneidad, una libertad en nuestras fotos que es muy linda, no tan elaborada, y que me gusta mucho”, dijo sobre la naturalidad que caracteriza a la fotografía argentina.

Entrega de los Premios Lifetime Achievement Awards in Visual Arts en 2019 en el Museo Nacional de Bellas Artes. FOTOS MARTÍN BONETTOEntrega de los Premios Lifetime Achievement Awards in Visual Arts en 2019 en el Museo Nacional de Bellas Artes. FOTOS MARTÍN BONETTO

Nuevos espacios

Como administrador del espacio, En 1985 crea la Fototeca del Teatro San Martínque dirigió hasta 1998 y donde presentó más de 160 exposiciones con sus catálogos. Comenzó a construir su propia biblioteca de fotógrafos que admiraba.

Con el tiempo, de forma más sistemática, los organizó por países y por orden alfabético. Están los grandes maestros., pero el mexicano Álvaro Álvarez Bravo y el brasileño Sebastiao Salgado siempre estuvieron entre los que la conmovieron. Tuvo más de mil volúmenes dedicados a la historia del medio, colecciones especializadas y ensayos fotográficos.

Con el Donación del 25 por ciento de las fotografías de tu archivo personal.Sara Facio creó en 1995 la colección de fotografía del Museo Nacional de Bellas Artes, durante la dirección de Jorge Glusberg. Al cumplir 90 años donó todos sus libros de fotografía a la biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes.

Entre muchas distinciones, recibió la Medalla de los XXII Encuentros Internacionales de Arlés en 1991, la Platino Konex en 1992el Premio a la Trayectoria de la Asociación Argentina de Críticos de Arte, 2004, y el Premio a la Trayectoria de la Revista Ñ (2014), además de reconocimiento por varios de sus libros de arte. Para el Centenario de Borges, el Correo Argentino utilizó el retrato que ella le hizo.

En los últimos años, muy lúcidos, Sara incursionó en la fotografía digital pero admitió que estaba escapando de su búsqueda: la verdad. Ante su lente pasó la iconografía cultural de un siglo y, con bondad implacable, ejerció su convicción: las mejores imágenes, las que tienen una perspectiva personal. Nos legó todas sus imágenes y trabajo comunitario, invaluable para todos los fotógrafos que vinieron después.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Oficina de Arquitectura Oasis / Saransh – .
NEXT Arte contemporáneo ‘se cuela’ en la Royal Collections Gallery – .