Sara Facio, personalidad cultural ineludible, falleció a los 92 años

Sara Facio, personalidad cultural ineludible, falleció a los 92 años
Sara Facio, personalidad cultural ineludible, falleció a los 92 años

Escuchar

Si a la fotografía argentina hubiera que ponerle nombre de mujer, sin duda sería Sara Facio, una de las personalidades que más hizo por el surgimiento, desarrollo e institucionalización de una disciplina a la que Dedicó casi setenta años de trabajo. Fotógrafa, curadora, periodista y editora, destacada por sus retratos de figuras de la cultura latinoamericana y por su labor de promoción de la fotografía. El artista falleció esta tarde, a los 92 años.confirmaron a LA NACION desde la Fundación María Elena Walsh-Sara Facio y su entorno familiar.

Facio fue fundador de varios de los hitos de la historia de la disciplina en el país: Creé la primera editorial especializada, La Azotea; Entre 1985 y 1998 dirigió la Galería de Fotos del Teatro San Martín de Buenos Aires, primer espacio dedicado a esta disciplina; Formó patrimonio nacional al donar la mayor colección de fotografías al Museo Nacional de Bellas Artes en 1998, al que luego legó también su biblioteca; Fue miembro fundador del Consejo Argentino de Fotografía, en 1979, junto a sus colegas Alicia D’Amico, Eduardo Comesaña, Andy Goldstein, Annemarie Heinrich, María Cristina Orive y Juan Travnik, con el objetivo de difundir y estudiar la fotografía nacional y abrir diálogos. con producción internacional. Junto a D’Amico creó secciones especializadas en periódicos. ClarínLA NACION (1964-1974), y las revistas Autoclub, Fotomundo y Validez. Facio luchó por sacar la fotografía del ámbito de los clubes de fotografía. Lo hizo, entre otras cosas, escribiendo notas técnicas de divulgación y reseñas de exposiciones en importantes periódicos y revistas nacionales.

En su vida tenía un propósito: el trabajo constante por la legitimación de la fotografía dentro del mundo del arte. Ya puedes descansar en paz. Con el esfuerzo de toda su vida logró elevar la dignidad de este medio. “¡Una militancia! Siempre digo cuando me preguntan si no milito: sí, Soy un activista de la fotografía. Porque, además, soy mujer, como habrás podido comprobar. Las mujeres siempre son menos”, dijo en una de las últimas entrevistas. “No hay duda de que Sara Facio es una de las personas más destacadas y complejas de la historia de la fotografía argentina”, escribió su colega Ataúlfo Pérez Aznar en el libro que dedicó a su obra Ediciones Larrivière.

Jorge Luis Borges, mago del suspense y el lenguaje, interpretado por Facio

Su currículum llena páginas con más de 500 exposiciones, expuestos individualmente en museos y galerías de América, Europa y Asia. Desde 1968 ha publicado más de veinte libros personales. Las páginas continúan con todos los premios recibidos, las muestras que curó y siete fotografías que se convirtieron en sellos postales. Pero quizás lo más significativo no esté en la enumeración de tantos logros, sino en los cientos de imágenes que dejó la mujer que supo convertir en íconos a figuras de la cultura argentina y latinoamericana, que puso su mirada en la gente común, que abrió las puertas a la explosión de la fotografía de autor en Argentina. Hay imágenes suyas que ya están inscritas en la memoria colectiva: Cortázar con el cigarro entre los labios, Borges en su biblioteca, Neruda taciturno en su casa, las mil y una sonrisas de su amada María Elena Walsh, los muchachos peronistas mirando a la cámara, los pequeños con la ñata contra los vidrios que se congelan. el corazón …

En los últimos años su obra ha sido revisitada en exposiciones como Perón, en Malba en 2018, y los homenajes por sus noventa años en 2022 en Bellas Artes y el CCK. Entre las históricas, fueron excepcionales las que hizo junto a Alicia D’Amico: fueron los únicos argentinos en presentar una exposición individual en el Centro Pompidou de París con la muestra de Escritores latinoamericanos. Lo mismo ocurrió con la exposición de Buenos Aires y su gente, que fue la primera exposición individual de fotógrafos argentinos en Brasil, en el Museu de Arte Moderna de São Paulo. Posteriormente, parte de los libros Buenos Aires Buenos Aires y Humanario fueron expuestos en la Galería Tsukada de Tokio. Las muestras Humanario, El regreso de Perón y los funerales de Perón Tuvieron que esperar a que el gobierno democrático se exhibiera, en 1985, en el marco de la exposición 25 años de fotografía en el Centro Cultural Recoleta.

Nacido en San Isidro, el 18 de abril de 1932, desde los 14 años, Facio estudió arte en el museo principal. Pero la relación profesional comenzó cuando ella le acercó la propuesta de crear una colección fotográfica, que actualmente cuenta con más de 1.500 imágenes. Desde su creación en 1998 hasta 2012, el artista fue el encargado de gestionar el crecimiento de esta colección. En esas décadas también hizo otras cinco donaciones al museo de piezas de su colección privada. La última fue en 2014 y dio origen a la exposición latinoamericana, que también fue curada por ella. Facio donó el 25% de sus fotografías al patrimonio de Bellas Artes. En 2022 renunció a su biblioteca personal, construida a lo largo de sesenta años en los que forjó vínculos con artistas e instituciones de todo el mundo a partir de su actividad como fotógrafa, editora y gestora cultural. Son mil volúmenes dedicados a la historia del medio, colecciones especializadas y ensayos fotográficos.

Noticias en desarrollo

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Oficina de Arquitectura Oasis / Saransh – .
NEXT Arte contemporáneo ‘se cuela’ en la Royal Collections Gallery – .