El Museo de Bellas Artes sigue siendo una asignatura pendiente de la cultura cordobesa

El Museo de Bellas Artes sigue siendo una asignatura pendiente de la cultura cordobesa
El Museo de Bellas Artes sigue siendo una asignatura pendiente de la cultura cordobesa

El Biblioteca del Grupo Cántico Bate récord de usuarios y ya es el más utilizado en toda la región andaluza. Mientras tanto, el Museo Arqueológico se prepara para iniciar las obras de renovación de su sede original a finales de año, el Palacio de los Páez de Castillejo. La cultura cordobesa está saldando sus deudas, aunque muy lentamente, pero todavía tiene una asignatura pendiente de primer nivel: la Museo Provincial de Bellas Artes.

Ubicado en el histórico Hospital de la Caridad, en la Plaza del Potro, se quedó pequeño hace décadas -en los años 70 ya se hablaba de él en la prensa- y se concluyó que había que buscar una nueva ubicación y una nueva construido. nueva sede. vino a estar en presupuestos en los años de carmen calvo como ministro, pero nunca se ejecutó para ese proyecto ni uno solo de los euros prometidos por los gobiernos de la época. Esto a pesar de que en el año 2009 Para ello se destinaron casi tres millones de euros.

«El plan del museo está vigente desde 2011 y fue enviado desde el Ministerio de Cultura, por lo que el Ministerio debe tenerlo»

Fuensanta García

Ex director del museo

La entonces directora de Bellas Artes, Fuensanta García, recuerda “que en el verano de 2011 se remitió a la Consejería el proyecto que realizamos en el Museo y el plan museográfico por parte de la Junta de Andalucía”, que estaba diseñado para un sitio que en aquel momento ofrecía el Ayuntamiento en el alrededores de La Calahorra. Allí nunca se ejecutó nada y en las últimas legislaturas la respuesta del Ministerio siempre ha sido la misma: explicar que no era una prioridad para el departamento y dejarlo una y otra vez fuera de los presupuestos ministeriales. Desde hace casi 15 años ni siquiera figura en las cuentas generales del Estado como una inversión a realizar.

«Estamos en el mejor momento para afrontar este legado tras el que dejó Fuensanta García y con un director joven y dinámico»

Miguel Gómez Losada

Pintor

Más preocupante aún fue la última respuesta del Gobierno, ya que a principios de 2023 explicó que no se sentía competente para determinar qué necesidades debía tener el solar cedido por el Ayuntamiento de Córdoba para el nuevo museo, algo extraño teniendo en cuenta que en el Para este proyecto debe quedar archivado el plan del museo elaborado hace 13 años. Lo que hacía el Gobierno con esta jugada estratégica era ganar tiempo y pasar el asunto a la Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes, que es el gestor del espacio al ser una competencia cedida a las autonomías.

Es decir, de una manera u otra hay tres administraciones implicadas, lo que complica el asunto. De momento, es tan improbable que el Gobierno vuelva a exigir a la Junta un plan de necesidades para iniciar el procedimiento -o una actualización del existente- como que los tres partidos se sienten en una mesa a analizar la situación . Nadie parece tener prisa con este asunto y nadie parece querer liderar la iniciativa aunque, lógicamente y una vez concluidas las inversiones de la Biblioteca y el Centro Arqueológico, debe ser la próxima gran apuesta cultural del Gobierno central en la ciudad.

Los artistas cordobeses, sin embargo, muestran su pesar por la situación que sufre un espacio fundamental para el fomento de las artes plásticas. Prueba de ello es, por ejemplo, la opinión de uno de los decanos de la pintura cordobesa, Antonio Bujalancequien suele lamentar que “hoy es casi imposible ver obras de mi generación o de la anterior en la ciudad, lo que demuestra que unas Bellas Artes propiamente dichas son totalmente necesarias”.

«Es muy difícil ver una obra de mi generación o de la generación anterior en Córdoba, por eso es necesario»

Como también explica el famoso escultor José Manuel Belmonte, “Córdoba es una de las provincias con mayor protagonismo en la historia de la pintura y la escultura española, lo que ha provocado que Bellas Artes cuente con un amplio fondo que ha llegado a sus fondos por diferentes vías”. El problema, explica, “es que lo que hoy se exhibe es sólo una parte muy pequeña, lo que impide que los cordobeses sean conscientes de esta gran historia que se ha construido con grandes artistas del pasado y también del presente”.

Belmonte considera que lo que provoca este olvido “es que las artes plásticas cordobesas vivan en una situación de inferioridad respecto a otras disciplinas, cuando la tradición de nuestra tierra en este campo acumula siglos de historia y grandes nombres en casi todas las épocas”. “Construir un Museo de Bellas Artes es saldar una deuda con nuestra propia historia”, concluye.

El pintor Miguel Gómez Losada Explica que para los programas de arte contemporáneo hay más agentes activos que Bellas Artes y no es su misión, pero sí considera que el museo es clave para difundir la historia artística de un territorio y preservar los diversos vínculos. «Ahora, por ejemplo, hay una generación inmediatamente anterior a la nuestra, la de Rafael Orti, Marcial Gómez, López Obrero y Pedro Bueno, cuyo legado no está calando en la sociedad, por lo que hay una labor que Bellas Artes debería realizar si contara con el espacio y el presupuesto adecuado.

«Es impensable que la mayoría de las colecciones de nuestro museo se guarden en un almacén»

Clara Gómez Campos

Artista y profesora

Gómez Losada recuerda también la necesidad de disponer de una sala de exposiciones temporales adecuada -la actual es un pequeño pasillo- y poder realizar exposiciones que establezcan juegos entre diferentes artistas. En cualquier caso, el artista cree “que estamos en el mejor momento para ello, con el gran trabajo que dejó Fuensanta García y con un director joven y dinámico muy apto para coordinar este proceso de cambio”.

El artista y maestro. Clara Gómez Campos Por su parte, explica que “la mejor manera de hacer accesible el mundo del arte y la cultura a los más jóvenes y no tan jóvenes es invirtiendo en espacios públicos como el Museo de Bellas Artes”. “Si no concebimos una ciudad sin un Museo Arqueológico, que preserve y difunda nuestro pasado histórico, también es impensable que la mayoría de los fondos de nuestro Museo de Bellas Artes estén ‘bajo tierra’ en un almacén”.

El creador, miembro de la grupo algazara, teme que si no se actúa rápidamente “es posible que las nuevas generaciones se desconecten de nuestro pasado artístico y no despierten interés ya que el espacio donde se muestra lleva décadas sin renovarse”. “Al hacer accesible la cultura, conseguimos que no se olvide el pasado, se disfrute el presente y se enriquezca el futuro”, concluye.

«El problema que padece nos impide a los cordobeses ser conscientes de la importancia que ha tenido nuestra tierra en la historia del arte»

José Manuel Belmonte

Escultor

Finalmente, también el pintor José Luis Muñoz. se suma a esta reivindicación histórica. “Está claro que exponer las colecciones es fundamental, pero también es importante que el arte histórico y el contemporáneo puedan dialogar entre sí si se sigue una política de exposición adecuada”. El artista concluye señalando que también es importante que lo contemporáneo se ubique en el relato completo de la historia del arte cordobés y ser así “un atractivo turístico y un motor de difusión”.

En resumen, todos coinciden en que Bellas Artes es la asignatura pendiente, el proyecto que debe hacer que Córdoba comprenda la importancia que ha tenido a lo largo de los siglos en el mundo del arte y especialmente en épocas de apogeo como la Edad de Plata o Edad de Oro y eso sirve también para permitir que el pasado dialoge con el presente.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Impulsó la proyección del diseño local en Tucumán” – Tucumán – .
NEXT El Guggenheim amplía su horario en verano “debido a la gran afluencia de público”