‘Ganarnos la vida en otro país no puede matar nuestra creatividad’ – .

‘Ganarnos la vida en otro país no puede matar nuestra creatividad’ – .
‘Ganarnos la vida en otro país no puede matar nuestra creatividad’ – .

Un grupo de artistas cubanos inauguró el sábado 8 de junio una exposición colectiva en el centro de Madrid. Debajo Incluye obras de René Francisco Rodríguez, Dayana Trigo Ramos, Víctor Piverno, Francisco de la Cal, Jorge Pablo Lima y la española Miki Leal.

DIARIO DE CUBA conversó con algunos de estos artistas sobre la exposición que estará abierta al público durante un mes en la galería Indago (Calle del Castillo 8, Chamberí). El espacio era un antiguo taller de lutería donde se fabricaban guitarras, y así lo reivindican las obras y la ambientación de la exposición: la madera está presente en la mayoría de las creaciones.

“Aquí abres un armario y hay muchas partes de guitarra, mucho material de la historia del lugar”, explica René Francisco, quien convocó al resto de los participantes. “Entonces, con algunos de mis antiguos alumnos, nos gustó un taller y nos preguntamos qué podíamos hacer con todo eso. Decidimos hacer una especie de orquestación y rescatar lo que esto era originalmente; al final la guitarra también tiene un gran peso en Cuba”.

“Ha sido todo un poco divertido”, comenta Víctor Piverno sobre el proyecto. “Me dijo hace poco una amiga que en Madrid hay muchas reuniones sociales, pero muy pocas culturales, y es cierto. En La Habana nos reunimos en una casa y hicimos una exposición, pero aquí eso es imposible. Esas cosas también deben fomentarse. “

El objetivo del proyecto era crear un “espacio distraído”, algo que en el anuncio de la exposición se define como un lugar “donde el ejercicio artístico se relaja y juega con esa zona del discurso convencional e institucionalizado”.

En busca de “una atmósfera erizada y decidida”, la exposición fue concebida como una obra de muchas manos. René Francisco subraya la colectividad presente en la exposición: “Aunque cada uno haya puesto algo personal, esto connotaría ser como una sola instalación. Hemos intentado romper con la autoría de las obras. Hay obras que han tenido una historia personal, pero hemos intentado que alguien más lo haga por ti. Lo veo como un ejercicio pedagógico en el que todos aprendemos; aquí no hay curador que diluya el ego, el autor, el director… buscamos una corriente. que nos imbrica desde la guitarra”.

Miki Leal presentó una acuarela suya que llevaba guardada más de 20 años. El cuadro fue realizado en alusión a los primeros moldes de las guitarras de Paco de Lucía. “Ese es un trabajo que hice para una exposición en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en 2001 o 2002. Cuando vino René y me dijo que haríamos algo en un soporte de guitarra viejo, le dije que tenía la pieza perfecta. El resto de los artistas que están aquí son más de la instalación y lo conceptual, una idiosincrasia muy cubana. Y lo mío vino a aportar quizás un poquito más de color, de eso más mediterráneo”, detalla el reconocido pintor español.

Para Leal, este tipo de iniciativas ayudan a los artistas extranjeros a abrirse camino en España: “Para ellos el mundo español es muy cerrado y no lo controlan tanto, no es fácil. Son personas que vienen y les cuesta mucho trabajo entrar al mundo. mundo comercial y profesional del arte Creo que esta simbiosis también se está dando en Carabanchel. [barrio madrileño donde radican varios autores de esta expo], nos genera a todos vivir juntos. “Somos amigos, nos criticamos, nos hablamos… Al final pasan cosas así, que son geniales y todo se junta, no se fuerza nada”.

El hecho de exponer en un barrio como Chamberí también ha resultado beneficioso para los artistas cubanos que participan en esta muestra. “Una de las cosas que tenemos previsto es intentar salir de Carabanchel, porque la gente nos ha tomado como…, incluso nos han llamado pequeñoburgueses”, explica René Francisco. “Creo que de lo que se trata es de ir a la esencia. Y las esencias son a veces muy simples, es lo que no se nombra. Cuando le preguntaron a Borges qué había de argentino en su poesía, respondió: ‘Lo que hay es que ‘soy argentino’. Somos creadores y la búsqueda de ganarnos la vida en otro país no puede matarnos. Mi miedo siempre es perder esa parte creativa que teníamos en Cuba porque tenemos que sobrevivir de otra manera”.

“Lo interesante de Madrid ahora es que hay tantos cubanos aquí que tenemos una Cuba”, añade René Francisco. “Podemos rescatar, como le dije hace poco a mi compañero Miguel Núñez [pianista cubano]la pregunta regresa a la ISA [Universidad de las Artes, de Cuba]. Porque cuando estás en la escuela en un estado de creación absoluta no estás pensando en si una galería o una institución te va a acoger”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Dónde está tu museo gratuito?
NEXT La historia detrás de “El Fisu”, el misterioso muñeco escondido en los rincones de CABA