La Jornada – Desde 1994, el Centro de la Imagen “apoya el desarrollo de la fotografía en el país” – .

La Jornada – Desde 1994, el Centro de la Imagen “apoya el desarrollo de la fotografía en el país” – .
La Jornada – Desde 1994, el Centro de la Imagen “apoya el desarrollo de la fotografía en el país” – .

Hace 30 años, el 4 de mayo de 1994, un sueño se hizo realidad: la inauguración del Centro de la Imagen (CI). Los fotógrafos finalmente tendrían un hogar donde podrían exponer, apreciar el trabajo de sus colegas, realizar talleres, presentar libros y asistir a conferencias. México fue un país reconocido internacionalmente por la calidad de su retrato.

Un antecedente directo del CI fue el Consejo Mexicano de Fotografía (CMF), institución fundada en 1976 por los fotógrafos Pedro Meyer y Lázaro Blanco, así como por la crítica de arte Raquel Tibol. Su finalidad era promover la investigación sobre esta disciplina que poco a poco fue adquiriendo un mejor posicionamiento en el ámbito artístico.

Se sumaron otros fotógrafos y artistas como Rodrigo Moya, Nacho López, Aníbal Angulo, Lourdes Grobet, Felipe Ehrenberg, Pablo Ortiz Monasterio, Armando Cristeto y Adolfo Patiño. Adolfotógrafo. La CMF organizó cuatro coloquios internacionales y uno en Pachuca, Hidalgo.

Ante la posterior decadencia de las actividades del CMF, este perdió su sede física, pero en la década de 1990 un grupo de fotógrafos solicitó al gobierno federal un espacio cultural para la investigación y exhibición de fotografía en el país.

una antigua fábrica

En 1993, el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes solicitó autorización al Instituto Nacional de Antropología e Historia para realizar obras de adecuación del ala noreste de una antigua fábrica de tabaco de finales del siglo XVIII -que luego sería la Edificio Ciudadela – para instalar una sala de exposición de fotografías. Antes de albergar el CI, el lugar albergó la Escuela de Diseño y Oficios, entre 1961 y 1989.

El CMF logró reunir una colección de casi 8 mil imágenes creadas entre 1940 y 1997, por 892 autores de 27 países, que, con el tiempo, ingresaron a la colección del IC.

En 2016, este fondo obtuvo el reconocimiento Memoria del Mundo por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La directora y fundadora del CI fue la historiadora del arte Patricia Mendoza (1994-2000). Le siguieron Alejandro Castellanos (2002-2013), Itala Schmelz (2013-2018), Elena Navarro (2018-2020) y Johan Trujillo Argüelles, actual responsable del centro, quien en una entrevista con El dia explicado: A sus 30 años, este centro cultural continúa apoyando el desarrollo de la fotografía en nuestro país.

Promoción de la sociedad civil

El investigador, curador, docente y gestor cultural, Johan Trujillo señaló que el anhelo de aquellos decanos del CI “era lograr el reconocimiento de la fotografía como disciplina artística, y que ésta cuente con una infraestructura para su difusión y estudio.

“Estos antecedentes permiten medir el impacto del centro como espacio público impulsado por la sociedad civil, que hasta el día de hoy ha quedado pendiente. Eso no sucede en otros museos del país.

“Los fundadores organizaron exposiciones dentro y fuera de México, vincularon a la comunidad fotográfica nacional con la de América Latina y otros países, ampliaron el conocimiento en el extranjero sobre el trabajo generado en nuestro país e impulsaron la creación de la Bienal. por mencionar algunos logros. Todo esto en una época en la que Internet no existía, las alternativas para estudiar la disciplina eran escasas y no existían espacios expositivos dedicados a la fotografía.

“Además, la CI ha sido muy importante en la difusión de la producción fotográfica a través de su programa expositivo, ya que enriquece a la comunidad nacional en ese campo, al dar referencia a lo que sucede en otras partes del mundo. Su programa educativo ha sido clave para la formación y promoción de trayectorias emergentes.

“Su programa editorial, cuyo eje es la revista luna cachonda, Ha sido clave para el estudio y reflexión de la cultura visual contemporánea, y la documentación de diferentes trayectorias autorales. Finalmente, su fondo fotográfico, bibliográfico y documental resguarda parte de la memoria de la fotografía en México durante los últimos 50 años.

Por otro lado, el centro forma parte de un ecosistema que conforma la infraestructura para la fotografía en nuestro país, conformado por galerías, escuelas, proyectos editoriales, festivales, encuentros, laboratorios de imprenta, marcas de equipos fotográficos, etc. de alguna manera, también ha influido en ese ecosistema, como aliado, como amplificador, como conector o como inspiración. Larga vida al CIÉl concluyó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Homo Ecce | Página|12 – .
NEXT Se inauguró la exposición “Fuego del Alma” – .