El Museo del Prado elige Zamora para albergar una obra de Goya

El Museo del Prado elige Zamora para albergar una obra de Goya
El Museo del Prado elige Zamora para albergar una obra de Goya

La viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sanchoacompañado por el presidente del Real Patronato del Museo del Prado, Javier Solana; la directora del Territorio Centro de Telefónica España, Beatriz Herranz; el director del Museo Nacional del Prado, Miguel Falomiry el director del Museo Etnográfico de Castilla y León, José Luis Calvo.ha presentado esta mañana la iniciativa “El arte que conecta”conjunto del Museo Nacional del Prado y Telefónicaque conmemora el centenario de la compañía y que permite que los museos repartidos por toda España exhiban de manera temporal algunas de las obras maestras de la pintura española.

A través de este proyecto expositivo, ambas entidades colaboran por primera vez con el Museo Etnográfico de Castilla y León, depositando para su exhibición una de las obras de la colección permanente del Prado. Se trata de “La cita”un cuadro al óleo sobre lienzo, de 100 x 151 centímetros, realizado en 1780 por el genial artista aragonés francisco de goya y lucientes.

Un mes en exposición

[–>[–>

La pieza será expuesta en la planta 0 del Museo Etnográfico. del 3 al 30 de junio de 2024. La exposición de esta obra de Goya generará, a su vez, un diálogo con algunos bienes procedentes de los fondos del MECyL, seleccionados y expuestos por el equipo del Etnográfico.

La visita es libre y gratuitorealizándose la entrada por el acceso principal del museo, en la calle Sacramento.

actividades paralelas

[–>[–>

Asimismo, con este motivo y de manera paralela, se han organizado un ciclo de conferencias y tres talleres didácticosque permitirá que el público interesado pueda acercarse al contexto histórico, cultural, artístico e ideológico de “La cita” de Goya.

La primera conferencia, titulada “Los ojos de Goya”, la impartirá Alejandro Vergara en el salón de actos del MECyL el 7 de junio, a las 20.00 horas. La paradójica coexistencia de tradición y de afán renovador en el arte de Goya se hace eco de las contradicciones que definen nuestras propias vidas. Esta charla consistirá en un recorrido por el arte y la carrera del pintor Francisco de Goya y Lucientes, centrado en su particular relación con la tradición artística europea. Alejandro Vergara es jefe del Área de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte hasta 1500 del Museo Nacional del Prado.

Mar Sancho, junto al cuadro “La Cita”, de Goya, en el Museo Etnográfico. / LOZ

Fernando Broncano Ofrecerá la segunda conferencia, que lleva por título “Monstruos ilustrados. Arte, técnica y humanismo”, el 13 de junio, a las 20.00 horas. El humanismo romántico cultiva la sensibilidad hacia los aspectos más oscuros de la modernidad. En la transición desde la Ilustración, Francisco de Goya y Mary Shelley usan la figura de lo monstruoso para representar las derivas amenazantes y la violencia de la historia. Fernando Broncano es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y cultura.

Cierra el ciclo Celia Guilarte Calderón de la Barca, que impartirá la tercera conferencia que lleva por título “El Museo del Prado. Historia de una institución por hacer” y que tendrá lugar el 14 de junio, a las 20.00 horas. La conferencia analizará el fenómeno de la contingencia vinculada a esta institución bicentenaria que siempre está por hacer. Celia Guilarte Calderón de la Barca pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde el año 2008. Tras su paso por el Museo Nacional de Escultura, se incorporó al Museo Nacional del Prado en 2018 como jefa de Relaciones Institucionales y Patrocinio. Su ámbito de investigación se ha dirigido a la historia museográfica e institucional del Museo del Prado.

Todas las conferencias están dirigidas a publico general interesado, con entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.

Talleres didácticos

[–>[–>

Los talleres didácticos los impartirán. Clara García Fraile durante los días 9, 15 y 16 de junio. Están dirigidos a niños, jóvenes y familias. El primero es un taller de creación de vídeo “El misterioso caso de ‘La cita’ de Goya”, y se desarrollará el 9 de junio, de 11.30 a 14.00 horas.

El segundo, titulado “Goya y los monstruos”, es un taller infantil de creación y estudios de monstruos que se realizará el 15 de junio, de 11.30 a 13.30 horas, en el salón de actos, para niños y jóvenes, de 7 a 14. años.

El tercer taller se desarrollará el 16 de junio, de 11.30 a 13.30 horas, también en el salón de actos, dirigido a familias con niños y jóvenes, de 6 a 14 años.

En estos talleres creativos se usarán diferentes disciplinas artísticas para explorar el gusto de Goya por los mundos oscuros, escalofriantes e inciertos, y se darán forma a las criaturas más monstruosas que se agitan en el interior del tiempo presente.

Todos los talleres necesitan reserva previa, tienen una inscripción de un euro por persona y las plazas son limitadas.

Sobre el cuadro

[–>[–>

La obra “La cita” estaba pensada como sobrepuerta por su formato horizontal y por su perspectiva forzada de abajo arriba, presenta en primer término a una joven de expresión melancólica, que apoya su cabeza en la mano, con la que sostiene un pañuelo arrugado. La acción se desarrolla al atardecer, en un paraje ambiguo de las cercanías de una ciudad.

[–>[–>

El tapiz resultante de este cartón estaba destinado a la decoración del antedormitorio de los príncipes de Asturias (el futuro Carlos IV y su mujer María Luisa de Parma) en el Palacio de El Pardo, cercano a Madrid. La serie de la que formaba parte, fechada entre 1777 y 1780, estaba compuesta por trece cartones de asuntos variados, de los cuales diez se conservan en el Museo del Prado.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Es rosarino, diseña para grandes marcas y llevó sus colores a Adidas
NEXT 5 proyectos que utilizan bloques de cemento en su construcción