El coloso porteño coronado por un arco colgante que su diseñador nunca vio inaugurado y está lleno de secretos

El coloso porteño coronado por un arco colgante que su diseñador nunca vio inaugurado y está lleno de secretos
El coloso porteño coronado por un arco colgante que su diseñador nunca vio inaugurado y está lleno de secretos

19 de mayo de 202417:09

Escuchar

Caminando por el Avenida Entre Ríos al 900 Destaca una construcción excéntrica que remite a la ciudad de París, al Arco de Triunfo. Se trata de un coloso de hormigón armado formado por tres bloques coronados por un puente colgante. Conocido como Edificio del arcoen el vecindario Constitución, fue una obra soñada por un arquitecto español hace casi 100 años. Sin embargo, Guillermo Álvarez Pérez nunca pudo verlo inaugurado; Murió un año antes. Ese y otros secretos se esconden detrás del gran portón de hierro de una de las joyas más originales, y a la vez menos conocidas, de la ciudad de Buenos Aires.

LA NACIÓN recorrió el complejo de edificios Entre Ríos 958/962/966/970/974 con la cantante lírica María Roldán. Junto a un grupo de vecinos del inmueble, la mujer se encarga de su conservación. Construido íntegramente con materiales de primera calidad de la industria nacional, la madera, mármol, bronce, farolas, vidrieras y cerámicas se mantienen casi intactos. Salvo algunos maceteros colgantes, tampoco hay hendiduras ni agregados en la fachada, dice Roldán señalando hacia arriba.

Conocido como Edificio del Arco, se trata de un coloso de hormigón armado formado por tres bloques coronados por un puente colgante.Fabián Marelli

En tres torres se ingresa primero a través de una única entrada: un puerta artística rematado por puntas de lanza, donde se pasa a un gran patio común que funciona como pulmón de manzana. Llama la atención que ninguno de los muros exteriores contiene la placa del arquitecto, ni su fecha de construcción, ni el nombre registrado del edificio, aunque con el tiempo la gente empezó a llamarlo “del arco” por su peculiar aspecto, comenta Roland. Ella forma parte del grupo de jóvenes –argentinos y extranjeros- que en los últimos años se han sumado a la población del complejo, que cuenta con un total de 54 unidades funcionales.

Según el catálogo de arquitectura del investigador Alejandro Machado, la construcción concluyó en 1930 y estaba destinado a ser un casa de alquiler con usufructo para el propio Álvarez Pérez (1867-1929), español llegado a Buenos Aires en 1885. Junto a su hermano Alfredo fueron inicialmente obreros de la construcción, hasta convertirse en reconocidos profesionales con obras emblemáticas pertenecientes al modernismo catalán. Junto a Julián García Núñez y Francisco Tárrega, se les considera introductores de esta corriente en Buenos Aires.

A las tres torres se accede primero por una única entrada: una artística puerta rematada por puntas de lanza, a través de la cual se accede a un gran patio común. Fabián Marelli

Guillermo Álvarez Pérez, nacido en Galicia y fallecido en Buenos Aires a los 62 años, también diseñó la icónica Torre Fantasma de La Boca, entre otras obras ubicadas mayoritariamente en ese barrio, en Balvanera, Monserrat y Constitución. Aunque el castillo de La Boca es anterior al Edificio Arco, ambos se caracterizan por ser disruptivo y por sus historias rodeadas de secretos.

El autor de estas construcciones perteneció al llamado “grupo Indiana español”, generación que movilizó la economía de su país; Emigraron y luego regresaron con fortunas a España. Álvarez Pérez regresa a Cortegada de Baños, Ourense, para realizar importantes donaciones a su pueblo.

El arquitecto español Guillermo Álvarez Pérez

Él Edificio del arco está incluido en el catálogo de propiedades protegidas por la Legislatura porteña, al amparo de la Ley 851 de 2002. Además, también por ley, por ser una obra anterior a 1941, debe conservarse y cualquier modificación que se realice debe ser aprobada previamente por un consejo consultivo.

El exótico complejo cuenta con un total de 54 unidades funcionales.Fabián Marelli

Otra sorpresa es que en medio del patio se puede ver, en el suelo, una gran cubierta rectangular. “Si lo levantas puedes entrar al sótano, donde al principio se colocaban las cargas de carbón para calentar los tres cuerpos”, explica la vecina.

Son inusuales las cortinas metálicas que hay a ambos lados del portón de entrada, con su logo original de fábrica. Antes, detrás de las insignias, había dos coquetos locales comerciales con entradas por la Avenida Entre Ríos, donde se vendían artículos de lana y bordados, pero con el tiempo fueron sustituidos por otros artículos.

En medio del patio se puede observar, en el suelo, una gran portada rectangular; Si lo levantas, podrás acceder al subsuelo, donde al principio se colocaban las cargas de carbón para calefacción.Fabián Marelli

Los estudiantes de arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires Darío Espinosa, Nicolás Contreras y Tomás Negro Presentaron un trabajo de investigación sobre el edificio en 2023. En primer lugar, destacan que, gracias a “la implementación del hormigón armado, nos permitió alcanzar mayores alturas y estructuras complejas”.

Fue un sistema constructivo innovador para su época. Por eso la obra formó parte del proceso de modernización de Buenos Aires a principios de 1900, del llamado “arquitectura del futuro”, que rompió con el academicismo pasado, transformando el paisaje urbano gracias al eclecticismo imperante.

Caminando por Avenida Entre Ríos al 900 destaca una excéntrica construcción que hace referencia al Arco de TriunfoFabián Marelli

En su época, las propiedades de la zona eran de escala mucho menor; palacios, cafés notables, sedes sindicales, grandes negocios firmas y establecimientos familiares son algunas de las piezas arquitectónicas que acompañaron el trazado de la Avenida Entre Ríos. Originalmente y hasta 1922 se llamó De las Tunas; Hoy conserva tesoros arquitectónicos como la Casa Anda, el Mercado de San Cristóbal y el Colegio Carlos Pellegrini. Además, en la arteria vivieron personalidades ilustres como Astor Piazzolla, Marcel Duchamp y Francisco Canaro.

Respecto a la estructura, el informe de los estudiantes señala que “consta de tres volúmenes independientes, cada uno de ocho pisos, con dos departamentos por piso. Forman una especie de U en planta, que se abre hacia la avenida. Las que dan a Entre Ríos están conectadas por una estructura en voladizoconocido como ‘el arco’”.

Los departamentos frente a Entre Ríos están conectados por una estructura en voladizo, que en realidad alberga dos unidades.Fabián Marelli

Dentro del patio existen tres accesos independientes a cada uno de los bloques. Las dos torres de enfrente son gemelas. Ninguno de los cuerpos se comunica en el interior, salvo en la terraza, donde los apartamentos están diseñados a espejo.

La fachada central está coronada en el sexto piso por un gran arco de origen romano, una forma arquitectónica ligada a la victoria y la posteridad. El famoso Arco de Triunfo es, junto con la Torre Eiffel, el monumento más representativo de París. Su construcción se inició en 1806 por orden de Napoleón. Otros investigadores, como Machado, también destacan su parecido con el Puente de los Suspiros, uno de los iconos de Venecia.

Sobre lo que sería la cubierta del arco hay dos terrazas; cada uno pertenece a un departamento en el séptimo piso Fabián Marelli

Más allá de las similitudes, el de Buenos Aires sin duda llama mucho la atención. Quienes pasan en colectivo, auto o caminando por Entre Ríos entre Carlos Calvo y Estados Unidos se detienen a observar la pieza colgada preguntándose quién será el afortunado que viva dentro de ese elegante puente envuelto en luz. Se trata de un tipo de construcción nunca antes vista en la ciudad y, precisamente gracias a su estructura de hormigón compactologró sobrevivir al paso del tiempo.

El arco está ocupado por dos departamentos no conectados entre sí y, por tanto, el puente tampoco une realmente ambos cuerpos constructivos. Sobre lo que sería la cubierta hay dos terrazas; cada uno pertenece a un departamento en el séptimo piso. “Es un lujo tener terrazas como ésta en el centro de la ciudad”, dicen los vecinos.

Los habitantes del inmueble informan que en Milán hay un edificio con cierto parecido con Del Arco; Sería el Palazzo della Società Buonarroti-Carpaccio-Giotto Cortesía Vecinos del Edificio Arch

Según los habitantes del inmueble, en Milán, Italia, existe un edificio con cierto parecido a Del Arco. Aunque muestran algunas fotos, no tienen más información al respecto. Sin embargo, a través de Google imágenes LA NACIÓN Pude descubrir que sería Palacio de la Sociedad Buonarroti-Carpaccio-Giotto. Situada en Corso Venezia, es una construcción icónica reconocible por el gran arco de Via Tommaso Salvini.

A través de un ascensor de hierro vintage original, que es mantenido por uno de los propietarios que lleva años dedicándose a este tipo de servicios, Roldán conduce hasta su apartamento en el edificio central, 3H, actualmente en venta. La familia ha crecido y necesitan más espacio.

Uno de los propietarios mantiene el ascensor de hierro original de la época. quien se dedica a este tipo de servicio desde hace añosFabián Marelli

El hall de distribución, las campanas y placas de bronce, todo está tal como fue diseñado. Llama la atención que las puertas de entrada tengan, en lugar de mirillas, una pequeña ventana con rejas de madera, similar a las de los confesionarios de las iglesias.

En todos los apartamentos las puertas interiores son de cristal dividido, excepto en los dormitorios y baños. Los pisos conservan la roble de Eslavonia y el pinotea y, en medio del salón, hay otro elemento inusual: una pequeña placa de bronce de la que antes destacaba una campana, debajo de la mesa de centro. En ese momento estaba destinado a llamar a la criada, explica la mujer.

Llama la atención que las puertas de entrada tengan, en lugar de mirillas, una pequeña ventana con rejas de madera, similar a las de los confesionarios de las iglesias.Fabián Marelli

se destacan aberturas de la construcción. “Ellos son increibles. Por ejemplo, los departamentos del séptimo piso, donde están las terrazas sobre el arco, tienen dos ventanales de doble punta con un balcón a la hermosa Avenida Entre Ríos”, agrega otro vecino durante la visita. Los tejados también marcan la diferencia; Son altos, alcanzando poco más de tres metros de altura.

Son apartamentos muy espaciosos, de cinco habitaciones, que son los de la torre trasera. El de Roldán es uno de los más pequeños, con 68 metros cuadrados. Desde su ventana se puede ver el arco, dice la cantante, mientras la rodean otros artistas vecinos: una pianista, una actriz y una pintora, además de profesionales de diversos campos y estudiantes del extranjero.

Las puertas interiores son de cristal dividido, excepto en dormitorios y baños; Los suelos conservan el roble de Eslavonia y el pino. Fabián Marelli

Todos tienen algo en común: quieren rescatar los testimonios del lugar que, como originalmente estaba destinado al alquiler, con movilidad de los inquilinos, estaba rodeado por una serie de historias que se perdieron a través del tiempo. “Es una obra única que pide ser vista y admirada”, invitan orgullosos los habitantes de una de las piezas más fastuosas de Buenos Aires.

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Instituto y vivienda para mujeres / Neogenesis+Studi0261 – .