TGS invertirá US$ 700 millones – .

El mayor operador de gasoductos del país, Transportadora Gas del Sur (TGS), se presentó ante el Ministerio de Economía una inversión en obras de infraestructura de transporte de gas natural en Vaca Muerta por US$ 700 millones. El objetivo es maximizar la infraestructura de transporte que ya existe para “dar confiabilidad al suministro energético y sustituir las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y diésel”, dijo la empresa.

La empresa, controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, presentó el proyecto a tener volúmenes incrementales de gas natural en el nodo Litoralpor 14 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) en el invierno de 2026. Según la empresa, se sustituirán las importaciones de GNL y diésel “100 días al año, con gas de Vaca Muerta, además de impulsar los saldos exportables a la región” .

El proyecto tiene como objetivo Aprovechamiento máximo de la infraestructura de transporte existente.“altamente eficiente en términos de monto invertido por metro cúbico transportado, lo que se traduce en menores costos para el usuario final, además de menores tiempos de construcción”, destacaron.

Actualmente, durante el periodo invernal, las importaciones de GNL y diésel compensar el déficit de gas natural en las cuencas norte y sur del país, con precios que oscilan entre US$ 11 y 18 por millón de BTU, entre 3 y 5 veces superiores a los precios comercializados desde la Cuenca Neuquina. Por ello, apunta a aprovechar el gas de Vaca Muerta, para ampliar el suministro interno.

El proyecto planificado por TGS es complementario y «De ninguna manera se excluye la posibilidad de avanzar con la construcción del segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) y/o cualquier otra obra de infraestructura que permita impulsar el desarrollo de Vaca Muerta y la integración energética regional”, aclararon.

El plan se compone de obras de ampliación en dos sistemas con marcos regulatorios diferentes. Por un lado, Se propone realizar una obra en el Tramo Tratado – Salliqueló del GPNK, bajo la Ley de Hidrocarburos y con el Régimen de Iniciativa Privada (PI), que requiere un proceso de competencia para recibir y adjudicar las ofertas presentadas por los interesados ​​en su ejecución.

El proyecto podría ser habilitado en el invierno de 2026, Por tanto, la adjudicación es necesaria antes de noviembre de este año.

El proyecto se complementa con una ampliación del sistema regulado de TGSque financiará y ejecutará bajo los términos de su licencia y que permitirá que el gas natural incremental que llega a Salliqueló a través del GPNK acceda al área metropolitana de Buenos Aires, para será transferido al sistema Transportadora Gas del Norte (TGN) hacia la zona del Litoral.

Los trabajos que realizará TGS en el GPNK contempla la instalación de tres nuevas Plantas Compresoras con un total de 90.000 HP y una inversión de alrededor de US$ 500 MM.

Mientras labora en el sistema TGS regulado cubre la instalación de 20 kilómetros de ampliación de ductos y la instalación de 15.000 HP compresión en el Gasducto Neuba II, además de otras obras y pruebas para elevar su presión máxima de operación. Tendrá una inversión estimada de US$ 200 MM que financiaría TGS, aunque no está adjudicada en la ampliación del GPNK.

“Las reservas de Vaca Muerta Equivalen a más de 120 años de consumo interno. Es imperativo que Argentina cuente con la infraestructura necesaria que le permita capitalizar estos recursos durante la transición energética”, afirmó el director general de la empresa, Oscar Sardi.


Ley Base: “La inversión privada de la RIGI resultará en menores tarifas de gas”


El director general de Pampa Energía, Gustavo Mariani y el director ejecutivo del grupo Sielecki, Luis Fallo destacaron que “desde 2019, TGS viene invirtiendo más de US$ 700 MM en instalaciones centro de la corriente (de transporte) para acompañar el desarrollo impulsado por productores de gas en Vaca Muerta. Este proyecto, que suma otros US$ 700 millones, refuerza la vocación de TGS de confiar y apostar por el crecimiento económico y social del país”.

“Si se aprueba la Ley de Bases, El encuadre de la inversión privada dentro de la RIGI resultará en tasas más bajas del transporte de gas para los usuarios”, aseguró Mariani.

«Los beneficios en la balanza comercial de Argentina ascenderán a más de US$ 700 MM/año y, en términos de ahorro fiscal, del orden de US$ 500 MM/año,a la sustitución de estas importaciones a partir de la autorización del proyecto. Todo ello, sin considerar los ingresos por los saldos de gas natural que puedan exportarse a la región en el periodo estival a medida que disminuya la demanda del mercado interno”, detallaron.

«El proyecto también reactivará el crecimiento de diversos sectores económicos”, señalaron. En exploración y producción, el desarrollo de 14 MMm3/d de producción incremental de gas natural implicará la perforación y finalización de aproximadamente 20 pozos en la etapa inicial, con una inversión estimada en alrededor de US$ 400 millones (MM), según estimaron.

Mientras que en el midstream sumarían más de US$ 450 millones en instalaciones de acondicionamiento del nuevo gas a transportar.

“Estamos convencidos de que Es la alternativa de obra de ampliación más eficiente en este momento. Su gran aporte al suministro y su menor plazo de construcción permitirán a la Argentina, a partir de 2026, priorizar sus recursos propios, dejando de gastar US$ 700 millones anuales en importaciones que podrían ser reemplazadas por gas neuquino a un costo de US$ 200 millones. , y generar importantes ahorros y garantizar el suministro interno cada invierno”, afirmó Sardi.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Tras pérdida de gasolina, buscan Escuela 53 para retomar clases esta semana
NEXT Quién es Angie Pajares y cómo es, madre de Ximena Hoyos y flamante ganadora de Sra. Mundo Latino Internacional | tdpe