Proyecto para instalar detectores de radar no avanza

Proyecto para instalar detectores de radar no avanza
Proyecto para instalar detectores de radar no avanza

Por Eduardo Bascuñán

El tornado ocurrido en la comuna de Penco revivió la discusión del proyecto de radar de monitoreo de tornados, cuyo origen se remonta a los hechos de mayo de 2019, con eventos meteorológicos del mismo tipo ocurridos en Los Ángeles y Talcahuano. Fue en ese momento, cuando el expresidente Sebastián Piñera oficializó la iniciativa, que se extendería desde Valparaíso hasta Los Lagos.

La idea era que los dispositivos “nos permitan anticiparnos a este cambio climático que ya se está sintiendo. Tenemos que aprender a convivir con este fenómeno que llegó para quedarse”, afirmó en ese momento el entonces Presidente.

A casi 5 años de estos hechos, el proyecto sigue estancado a pesar de los esfuerzos del Gobierno Regional (Gore), y la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac). Cabe recordar que en julio de 2023 ambas partes se reunieron y acordaron que la Dgac presentará una iniciativa para su correspondiente ingreso y votación, con el fin de ver una ruta de financiamiento.

Consultado por el Diario Concepción, el Gobierno Regional confirmó que “al día de hoy no se han presentado proyectos para su postulación”, en relación a la referida reunión.

Vale recordar que en abril de este año, este medio informó sobre este mismo escenario: el de la falta de entrada de esta iniciativa ante Gore.

DMC

Reinaldo Gutiérrez, director de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), entidad que depende de la Dgac, afirmó que “los Gobiernos están conscientes de las necesidades en este tema, pero el proyecto debe verse a nivel nacional, lo que implica menores costos. tecnología similar y menores costos de mantenimiento”.

“Es decir, para identificar un fenómeno meteorológico que se acerca a la región en un escalado de tiempo corto (de 1 a 3 horas de anticipación), es inevitable que parte de los equipos meteorológicos se instalen fuera de la región del Biobío. situación que no permite un acuerdo único de financiamiento con ese Gobierno Regional”, agregó.

Hay puntos de observación para el DMC, pero no para el seguimiento de fenómenos climatológicos, por lo que según Gutiérrez “el seguimiento de una determinada activación o desactivación de una determinada condición nos permitiría cuantificar mucho mejor la precipitación y la generación”. de algún efecto como un tornado”.

En Penco

Alrededor de las 5 de la mañana de este martes, fuertes vientos azotaron la zona costera de la Provincia de Concepción, específicamente en la ciudad de Penco. La histórica ciudad y sus habitantes fueron sometidos a lo que luego se conocería como un tornado que provocó que 25 viviendas quedaran despojadas de sus techos o parte de ellos, dejando expuestos a la intemperie a algunos vecinos en la zona de Playa Negra al sector de Membrillar. .

Carla Silva, habitante del sector La Ermita, comentó que “todo empezó con un ruido fuerte y de repente todo empezó a temblar, pensé que estaba temblando”. Silva afirmó que el tornado levantó gran parte del techo, pero no pudo quitarlo. Aseveró que la preocupación se agravó en el momento en que fue a buscar a su suegra. “Cuando todo fue movido, el marco de la puerta se ‘atascó’, lo que significaba que no podíamos sacarlo. (…) Sentí a mi suegra gritar y con mi hija en brazos salí a pedir ayuda a los vecinos”, afirmó.

Lo cierto es que los techos y viviendas que sufrieron los efectos de los vientos de más de 137 kilómetros por hora que se registraron, dieron paso a las lluvias intermitentes pronosticadas para la zona, provocando que muebles, camas y colchones se mojaran.

Según Silva, la ayuda de las autoridades fue efectiva. “Nos dieron el FIBE (Formulario Básico de Emergencia) y nos dijeron que iban a traer colchones, sábanas y también un botiquín de emergencia para los niños y que además, si no podíamos pasar la noche aquí, harían una refugio disponible”, afirmó. Silva.

El albergue dispuesto por las autoridades sería el Colegio Penco, pero al cierre de esta edición aún no hay ninguna familia que haya confirmado que quiera utilizar el establecimiento.

Por su parte, Lidia Placencia, vecina de Membrillar, comentó que “nos asustamos mucho porque aquí está la casa de mis padres, ellos son ancianos y ambos tienen dificultades para moverse y mi mamá está parcialmente ciega”.

Placencia afirmó que, “según cuentan mis padres, sintieron un fuerte viento y luego algo chupó el techo de la casa y se levantó gran parte del techo”.

En este caso las redes de ayuda se activaron a tiempo y al no ser muy grave el impacto no necesitaron ayuda municipal como en otros casos. “Parte de nuestra iglesia vino a ayudarnos. Allá arriba en la casa está nuestro pastor y algunos compañeros arreglando y reforzando lo que se construyó”. afirmó Lidia Plasencia.

Según Freddy Neira, vicealcalde del Municipio de Penco, el nivel de afectación en la ciudad de Penco es complejo. “Son tres zonas afectadas por este tornado, inició en el sector de Playa Negra, pasó por San Vicente, hasta llegar a Membrillar”.

El curso del fenómeno dejó al menos 25 viviendas con pérdida parcial o total de sus techos. Asimismo, el alumbrado público también sufrió los embates de la intemperie, con la caída de al menos cinco postes. “En este momento los funcionarios se encuentran registrando el Expediente Básico de Emergencias (FIBE) para conocer más sobre la realidad de los vecinos”, dijo Neira.

Respecto a la necesidad de contar con equipos de monitoreo de tornados en la región, Neira afirmó que “varias horas después del tornado no teníamos idea de qué era. Dijeron tromba marina o ráfagas de viento importante. Entonces, la falta de este tipo de instrumentación es tremendamente necesaria para poder prever una situación o, posteriormente, poder atender con mayor claridad cuál es el fenómeno meteorológico en cuestión”.

Expertos

Según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), la situación vivida en Penco tiene una categorización S-0, la más baja dentro de la escala Fujita-Pearson. Este mide los diferentes daños que genera a su paso.

Romina Bobadilla, meteoróloga del DMC, afirmó que “se le llama tornado porque es un fenómeno que, según entendemos, se inició en tierra a 500 metros de la costa del sector Penco”.

“Esto se asocia principalmente a cuando estamos bajo inestabilidad postfrontal, ante la presencia de nubes tipo Cumulonimbus, que pueden generar este tipo de fenómenos”, dijo Bobadilla.

Martín Jacques Coper, Doctor en Ciencias Climatológicas, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción, afirmó que estos eventos meteorológicos siempre han ocurrido en el sur de Chile. “Hace unas semanas conmemoramos el aniversario 90 del tornado que azotó Concepción el 27 de mayo de 1934, que lamentablemente tuvo varios impactos materiales y humanos”, recordó el experto.

“Con esto tenemos evidencia suficiente de que los tornados ocurren en el sur de Chile, por lo que debemos incorporarlos conscientemente a eventos meteorológicos que implican un riesgo potencial, particularmente en lo que respecta a las medidas de prevención”, explicó Jacques.

Es que, según el profesor y doctor en el tema, ha habido interés en monitorear estos eventos, “ya ​​que estamos dentro de la temporada de posible ocurrencia de tornados y trombas marinas en el sur de Chile”, afirmó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Canal de TV, horario, dónde y cómo ver su debut en Queen’s
NEXT Posible alineación de Croacia y Albania hoy en el partido de la Eurocopa 2024