La polémica detrás del sombrero de Carlos Pizarro que fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación por el presidente Petro

La polémica detrás del sombrero de Carlos Pizarro que fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación por el presidente Petro
La polémica detrás del sombrero de Carlos Pizarro que fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación por el presidente Petro

Como ha hecho en varias ocasiones con la bandera, El presidente Gustavo Petro exaltó un nuevo símbolo de la extinta guerrilla M-19: él sombrero del ex comandante Carlos Pizarro. Este martes, con resolución 218 del 17 de junio de 2024, el bien pasó a ser patrimonio cultural de la Nación.

Según los criterios de

Este sombrero es un símbolo de paz. Indudable. Y ella debe quedarse aquí. Será herencia. Esta es una herencia de amor. Entonces se le entrega al pueblo colombiano, que es su dueño”, dijo el jefe de Estado durante el acto de inauguración, en la Casa de Nariño.

Presidente Gustavo Petro.

Foto:Presidencia

El sombrero comenzó a ser representativo en las apariciones públicas de Pizarro Leongómez tras la firma del acuerdo de paz del M-19 en 1990, durante el gobierno de Virgilio Barco.

Muchos colombianos recuerdan el desarme del M-19 en marzo de 1990 en Santo Domingo, Cauca, por la imagen de Carlos Pizarro dejando su arma –envuelto en un pañuelo con los colores de la bandera colombiana– encima del montón de fusiles que ya habían dejado guerrilleros bajo su mando. En ese evento llevaba ese sombrero blanco..

“Lo mantuvo en los días que vivió después del proceso de paz, e incluso fue candidato presidencial con este sombrero antes de ser asesinado”, dijo Petro.

Carlos Pizarro en la entrega de armas en Cauca, en marzo de 1990.

Foto:Cortesía de El Espectador

Como candidato presidencial por la Alianza Democrática M-19, Pizarro usó el sombrero en varios eventos. Sin embargo, el 26 de abril de 1990, en el avión con destino a Barranquilla en el que fue asesinado, Pizarro entregó su sombrero a uno de sus escoltas. Y éste se quedó.

“Escoltas que habían sido mis compañeros en algunas unidades, Estaban sentados uno al lado del otro; Antes de sentarse en su asiento, Pizarro se lo quitó. La escolta, por alguna razón, quizás por intuición, la mantengo”, dijo el presidente.

Rumbo a Suecia

Durante muchos años, el sombrero estuvo en manos de un grupo de exiliados del M-19 con base en Suecia. La semana pasada, durante la visita del jefe de Estado al país escandinavo, en el marco de los 150 años de relaciones diplomáticas, le entregaron el sombrero a Petro.

Sombrero del ex comandante del M-19, Carlos Pizarro.

Foto:Presidencia

Ahora, la pieza histórica permanecerá en una urna, los cuales serán exhibidos en espacios significativos de la Casa de Nariño. “Descubra quién vendrá y si le atenderán bien.. Pero con la espada de Bolívar y este sombrero quedan algunos hechos, algunos de guerra y otros de paz, días y noches de amor y de guerra”, agregó el presidente.

El director del Museo Nacional de Colombia, Liliana Ángulo CortésExplicó que un equipo especializado realizó el “montaje museístico del sombrero de Carlos Pizarro” con los insumos y equipos necesarios para su preservación en la historia.

Destacó que “el patrimonio” de este tipo de objetos “está relacionado con la historia del conflicto armado y los procesos de paz en Colombia”, con el objetivo de hacerlos “parte del patrimonio y la memoria del país”.

Posturas encontradas

La decisión generó polémica. Por un lado, desde sectores afines al petrismo celebraron que el sombrero sea ahora patrimonio cultural de la Nación. “Nosotros, sus hijas y su hijo, recibimos con orgullo esta declaración. Llevo más de dos décadas recuperando su memoria, luchando contra la impunidad y reivindicando su figura como símbolo de paz para Colombia. Nunca traicionaremos su linaje, su legado está en nuestro ADN y en nuestra memoria”, afirmó el senador María José Pizarro.hija del ex comandante.

Acto de devaluación del sombrero de Carlos Pizarro.

Foto:Presidencia

En el Centro Democrático rechazaron el reconocimiento de actores que se alzan en armas y dijeron que se debe crear una ley que prohíba estos actos.

Por su parte, Helena Urán Bidegainhija del magistrado Carlos Horacio Urán, asesinado tras la toma del Palacio de Justicia, dijo que el reconocimiento dolió a las víctimas.

A través de sus redes sociales, Urán Bidegain emitió el siguiente mensaje: “Insisto: Necesitamos un debate amplio sobre los símbolos y la cultura de la violencia. ¿Qué es el patrimonio cultural de un país? ¿Prevalece la cultura? ¿Qué símbolos abrazan la paz y la guerra? ¿Cómo construir símbolos para una cultura democrática? ¡Los valores del M-19 no son los valores de todo un país!”

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Periodista Político EL TIEMPO

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “En Portugal no confían en Cristiano para pasar el balón”: una jugada con Bernardo Silva lo ejemplifica
NEXT la historia de Sara Facio y María Elena Walsh – .