“Voy a promover un festival de la risa” – .

A los cinco años quiso unirse al Boys’ Circus para aprender trapecio. Ahora, acaba de debutar como nueva directora artística del Teatro Circo Price de Madrid. Aránzazu Riosalido (Madrid, 49 años) es un apasionado de “el primer arte escénico con el que entramos en contacto siendo niños”. Es experta en gestión cultural y propiedad intelectual. y dirige el Centro Actúa –el espacio de alto rendimiento para actores y bailarines de AISGE (Artists Performers Management Society)– durante diez años. ella coescribió Mil novecientos setenta sombreros junto al actor Pepe Viyuela, estrenado en plena pandemia a sala llena, cuyo guión fue presentado recientemente en la Feria del Libro.

¿Por qué te enamoraste del circo?

Por la pasión por el riesgo y la altura. Mis padres siempre me llevaban a las carpas del circo de venta, aprovechando que vivíamos cerca, y eso me fascinaba profundamente. De adulto me he maravillado de la libertad de la industria del circo: en el circo nunca ha habido fronteras ni religiones, ni discriminación por edad o sexo. Ya en los años sesenta, las mujeres gozaban de una autonomía inusual: podían conducir camiones y contradecir a sus maridos.

¿Cómo reaparece el circo en tu vida?

A través de Jaime de Armiñán, cineasta y entusiasta del circo. Tu libro biografía del circo, Publicada en 1958, fue una auténtica joya: contiene ilustraciones de artistas prestigiosos. El descubrimiento me fascinó por completo y me hizo revivir la experiencia circense de mi infancia, por lo que decidí volver a publicarlo en 2014 con la editorial Pepitas de Calabaza. Fue un proyecto personal que hice desinteresadamente, por amor a Jaime y al circo. Curiosamente, ayer (9 de abril) Fallece Jaime de Armiñán. Me gusta pensar que me ha dado un relevo de pista porque me he incorporado a la dirección de Price prácticamente al mismo tiempo (15 de abril).

¿De dónde viene tu conocimiento de la historia del circo?

Tras la reedición del libro, comencé a investigar sobre la historia del circo en Madrid y España. Adquirí una biblioteca extraordinaria y comencé a dar conferencias sobre el tema. Me fascina especialmente el personaje de Señorita Mara, un trapecista de fama mundial que destaca por sus agarres al cuello y sus suspensiones internacionales sin red y a gran altura. En el apogeo de su carrera sufrió una caída de catorce metros de la que se recuperó con gran expectación: el día de su regreso al Madison Square Garden de Nueva York, la vieron dieciocho mil espectadores. Además, hice una extensa investigación para crear la dramaturgia de Mil novecientos setenta sombrerosuna actuación realizada en el Price en 2020 en la que recuperamos nombres míticos del circo como Ramón Gómez de la Serna o Charlie Rivel.

¿Cuándo surgió el Teatro Circo Price?

Nació en 1868. Originariamente fue un circo de madera situado en el Paseo de Recoletos de Madrid, fundado por Thomas Price, un jinete irlandés afincado en Madrid y que introdujo espectaculares actuaciones en las pistas. El edificio fue destruido en un incendio y le dieron un nuevo espacio en la madrileña Plaza del Rey, que fue bombardeada durante la Guerra Civil. Una vez reconstruida, vivió su época de mayor esplendor, convirtiéndose El templo del circo en Europa. -acogió a los más prestigiosos artistas europeos que llegaron huyendo de la Segunda Guerra Mundial-. Posteriormente se instaló en la Ronda de Atocha, en una antigua fábrica de galletas, donde se encuentra actualmente. El Price tiene una historia de ciento cincuenta años a lo largo de los cuales ha mantenido su nombre.

¿Cómo describe el papel del Circo Price en el panorama cultural de Madrid?

Siempre digo que Madrid es una ciudad de circo porque fue el propio Ayuntamiento quien lo construyó en 2007, durante el mandato de Álvarez del Manzano. Es uno de los poquísimos teatro-circo municipal del mundo. Mi mayor ambición es devolver al Price la relevancia cultural que tuvo cuando alcanzó lo más alto del panorama cultural internacional, acogiendo todo tipo de espectáculos, además del circo: conciertos, cabaret, magia, festivales de flamenco.

¿Cómo defines tu proyecto al frente de la dirección artística de Price?

El Precio ha sido uno de los grandes referentes históricos de la ciudad, tanto en el ámbito artístico como para los ciudadanos. Antiguamente gente de todas las provincias venía a ver los espectáculos de Price con artistas que eran idolatrados como las grandes estrellas de Hollywood. Pinito del Oro, por ejemplo, era como una Greta Garbo. Tengo el compromiso personal de devolver al circo esa marca madrileña de sus años más prósperos y por la que se sigue sintiendo un gran anhelo entre el público especializado.

¿Qué novedades piensas incorporar a tu gestión?

El circo reúne todas las artes escénicas: interpretación, música, danza, acrobacia, pero sobre todo, siempre tiene una nota de humor y es apto para todos los públicos. Por eso, voy a promover la creación de un festival de la risa que conecte con esas endorfinas que segregamos cuando, de adultos, llevamos a nuestros hijos al circo y conectamos con nuestro niño interior. También pretendo recuperar el festival de flamenco que programaremos en verano para que los turistas puedan ver el mejor flamenco de la ciudad al Precio.

¿Qué podemos esperar de la nueva programación?

La programación del futuro estará pensada para todos los públicos: para todos los sectores, gustos, edades. Vamos a apostar por espectáculos innovadores que incorporen herramientas digitales combinadas con las más familiares y vamos a implementar iniciativas de inclusión. Nuestro objetivo es que el espectador se sienta inmerso en un espacio escénico no comparable a ningún otro teatro y viva una experiencia nueva en cada representación con un espacio multidisciplinar que muta en cada representación. Y, por supuesto, quiero que los niños de esta ciudad crezcan con el germen del circo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Gestos clave y significado –.
NEXT Primera imagen de Kate Middleton en Trooping the Colour rodeada de su marido y sus tres hijos