La discusión continúa en la reunión sindical

La discusión continúa en la reunión sindical
La discusión continúa en la reunión sindical
Los docentes del país irán a huelga, ante el avance de la ley de educación reglamentaria – crédito Mariano Vimos/Colprensa

La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) estaría cerca de confirmar que realizaría un paro nacional indefinido. La junta organizativa sindical habría tomado la decisión el lunes 10 de junio de cesar actividades en todo el territorio nacional, a partir del miércoles 12 de junio, lo que afectaría el calendario académico en las instituciones educativas oficiales, cuyo primer semestre estaba por finalizar. .

Según la información de Radio W, Fecode persona declarada no grata a la titular del Ministerio de Educación, Aurora Vergara, luego de que se adelantara el proyecto de ley estatutaria que se tramita en el Congreso de la República. Sin embargo, el sindicato desmintió la información divulgada por dicho medio, afirmando que la reunión aún estaba en desarrollo y que no había saldo.

Ahora puedes seguirnos en nuestro Canal WhatsApp y en Facebook.

“Eso no es cierto. No más desinformación. En este momento la Junta se está desarrollando y, una vez que esté terminada, enviaremos informes oficiales desde Fecode”, se leyó en la cuenta X (antes Twitter) de la federación, confrontando con ello lo señalado por el citado medio. , lo que generó revuelo en las redes sociales, ante el impacto que tendría un posible paro de docentes colombianos.

Con esta publicación, la Federación Nacional de Educadores (Fecode) desmintió información sobre el paro nacional – crédito @fecode/X

Aunque el grupo de docentes no confirmó si, en realidad, la decisión de la junta fue realizar una huelga nacional, algunas ramas nacionales optaron por llamar a sus miembros a detener sus actividades. Uno de ellos es el Sindicato de Educadores de Santander, que estará en huelga los días martes 11 y miércoles 12 de junio en protesta por los problemas en la prestación de los servicios de salud.

Una de las razones que ha expresado la propia Fecode es que el proyecto de ley ya no representaría los intereses de la comunidad docente, luego de las modificaciones que fueron acordadas en la Comisión Primera del Senado. “Es un riesgo para la educación pública, promueve la comercialización, la privatización y viabiliza la corrupción.“dijo el sindicato.

Fecode mostró su disconformidad con el consenso alcanzado por el Gobierno de Gustavo Petro para salvar el proyecto de reforma educativa - crédito Jesús Avilés/Infobae
Fecode mostró su disconformidad con el consenso alcanzado por el Gobierno de Gustavo Petro para salvar el proyecto de reforma educativa – crédito Jesús Avilés/Infobae

Ante esta situación, Fecode ha llamado al Senado y a la Cámara, así como a los llamados sectores sociales, populares, culturales, ambientalistas y académicos, además de los movimientos indígenas, campesinos, estudiantiles y universitarios, “a cerrar filas”. defender la “Educación Pública colombiana como bien común y derecho fundamental”. Sin que esto confirme la convocatoria de huelga.

Y por la federación colombiana que agrupa a los docentes La educación “debe ser gratuita, universal, atendida, garantizada y administrada directamente por el Estado”. Por ello, expresó su desacuerdo con proyectos que no estén dirigidos en este sentido; pese a que los sectores opositores resaltaron la intención de llegar a consensos para que la iniciativa estatal sea aprobada.

“Presidente, mientras ayer dedicaba su tiempo a insultarme, sus congresistas, su ministro, nuestro partido y otros, construimos un Acuerdo Nacional sobre cómo mejorar nuestra educación. Logramos sacar adelante la reforma que usted presentó, incluyendo cambios importantes que fueron totalmente acordados y aprobados por unanimidad”, comentó el Senador David Luna, el 6 de junio.

De confirmarse el inminente paro de este sindicato, luego de la reunión virtual programada, afectaría a más de ocho millones de estudiantes de instituciones públicas de Colombia, quienes quedarían sin ver clases. Una situación que agravaría aún más la situación que atraviesa el sector, que buscaría mayor financiación para garantizar los derechos de los niños y adolescentes.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Estos son los desafíos que tendrá Carlos Hernán Rodríguez Becerra, el nuevo contralor
NEXT La Jornada – Restos encontrados en Pasta de Conchos – .