El Glaciar Humboldt de Venezuela llegó a su fin

El Glaciar Humboldt de Venezuela llegó a su fin
El Glaciar Humboldt de Venezuela llegó a su fin

El Glaciar Humboldt ha desaparecido y Venezuela acaba de convertirse en la primera nación posglacial de los Andes. La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) ha publicado una imagen que confirma el hecho y advierte sobre la pérdida de grandes masas de hielo por el cambio climático.

La nación sudamericana contó con seis glaciares hasta 1910. Juntos cubrían una superficie de 1.000 kilómetros cuadrados (km2). Humboldt se convirtió en el último de estos cuerpos desde 2009. Estaba ubicado en lo alto de la Sierra Nevada de Mérida, una cadena montañosa en la extensión norte de la Cordillera de los Andes de América del Sur. A pesar de su proximidad al ecuador, había sobrevivido gracias a su altitud y a la topografía de la región. La masa helada se ganó su nombre al asentarse en una pendiente en la base del pico Humboldt, el segundo pico más alto de Venezuela, sólo debajo del Pico Bolívar. La NASA explica que “los glaciares en los trópicos existen debido al clima frío y nevado que se encuentra en las grandes altitudes”.


Una nueva investigación sobre el glaciar del ‘fin del mundo’ podría cambiar las predicciones sobre el aumento del nivel del mar

Según los investigadores, áreas del glaciar Thwaites en la Antártida occidental pueden estar experimentando un “vigoroso derretimiento” debido al calentamiento del agua del océano causado por el cambio climático.


Las condiciones ambientales no eran suficientes para preservar la existencia del Humboldt. El helero tenía una superficie de 3 km2 en 1910. Los expertos calcularon en 2015 que la superficie había disminuido a 0,1 km2, equivalente a unas 10 hectáreas. En lo que va de año, la superficie congelada se ha reducido hasta apenas cubrir una décima parte. “Aunque no existe un criterio de tamaño universalmente aceptado que defina un glaciar, los científicos coinciden en que un campo de hielo de este tamaño está estancado, lo que significa que es demasiado pequeño para fluir pendiente abajo bajo la presión de su propio peso. Según esa definición, Venezuela ya está libre de glaciares”, señala la NASA.

Las estimaciones se basan en un par de imágenes obtenidas con los instrumentos de seguimiento OLI y OLI-2 integrados en los satélites Landsat 8 y Landsat 9, respectivamente. El material se registró en 2015 y 2024 durante la temporada de deshielo para evitar que la nieve estacional influya en la precisión de los datos. “La pérdida de Humboldt es el último golpe a los cada vez más reducidos glaciares tropicales de nuestro planeta, que se han ido reduciendo y desapareciendo a medida que las temperaturas se han calentado”, lamentó la agencia estadounidense.

contenido x

Este contenido también se puede ver en el sitio. https://twitter.com/NASAClimate/status/1799147767308148782 desde.

México, el próximo país latinoamericano que se quedará sin glaciares

Hay más de 200.000 glaciares en el mundo que están en riesgo de desaparecer debido al cambio climático. Un estudio de la Universidad de Toulouse y la Escuela Politécnica Federal de Zurich alerta de que durante las dos primeras décadas de este siglo se han perdido 298 gigatoneladas de hielo al año. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala que un tercio de las más de 18.000 masas glaciares encontradas en sitios declarados patrimonio de la humanidad podrían desaparecer de aquí a 2050. Señala que el retroceso de los glaciares se ha acelerado desde el año 2000 debido a un aumento en la temperatura global promedio, causada por las altas emisiones de CO2.



Los investigadores sugieren que para 2050, México podría convertirse en el próximo país latinoamericano en quedarse sin glaciares. Existen cinco asentamientos de esta naturaleza en el país. Se distribuyen en el volcán Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba. Juntos cubren menos de 1 km2 de hielo. El Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana y la Universidad de Texas en San Antonio estiman que el glaciar Jamapa, considerado el más grande del país, ha perdido el 60% de su superficie entre 1950 y 2011. Predicen que se extinguirá por completo en 2030.

La UNESCO afirma que “la mitad de la humanidad depende directa o indirectamente de los glaciares como fuente de agua para uso doméstico, agrícola y energético. Los glaciares también son pilares de la biodiversidad, ya que alimentan muchos ecosistemas”. Su desaparición agravará las crisis de escasez de agua, aumentará la incidencia de desastres naturales y provocará el desplazamiento de diversas poblaciones debido al aumento del nivel del mar.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Ya es la segunda firma más valiosa del mundo.
NEXT Una escapada libre | La Nación – .