Estudiantes presentan soluciones innovadoras a problemas ambientales en Contienda Jurídica – .

Estudiantes presentan soluciones innovadoras a problemas ambientales en Contienda Jurídica – .
Estudiantes presentan soluciones innovadoras a problemas ambientales en Contienda Jurídica – .

Foto: Pamela Dueñas / Disputa Legal

  • Los jóvenes universitarios realizaron propuestas que buscan resolver problemáticas relacionadas con defensores ambientales, tala ilegal y acceso desigual a la justicia, en el marco del III Concurso Jurídico sobre Delitos Ambientales.
  • Participaron estudiantes de Lima, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Cusco.

Entre octubre de 2023 y marzo de 2024 se realizó el III Concurso Jurídico sobre Delitos Ambientales y Desarrollo Sostenible en la Amazonía Peruana y la Protección de Defensores Ambientales. Esta iniciativa académica consistió en un concurso de debate en el que el los estudiantes fortalecieron sus capacidades en temas como derecho ambiental, derecho penal, interculturalidad y género, entre otros asuntos.

Posteriormente, los jóvenes universitarios resolvieron un caso hipotético sobre delitos ambientales y de seguridad. defensores de derechos humanos en materia ambiental ante un tribunal simulado. Participaron estudiantes de Lima, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Cusco.

La iniciativa se dividió en dos etapas: capacitación y ejecución de la fase escrita y oral del litigio jurídico ambiental. En una primera fase, los participantes adquirieron conocimientos en diversas áreas del derecho, así como en género e interculturalidad y comunicación jurídica efectiva.

Mientras tanto, en la segunda etapa, los jóvenes debieron adoptar una postura de la Fiscalía o de la defensa de lo expuesto en el caso hipotético. En este contexto, los grupos presentaron una solución práctica e innovadora que responde a uno de los problemas del caso.

Sobre soluciones innovadoras

Los participantes tuvieron la tarea de identificar uno de los problemas planteados en el caso hipotético y resaltar su importancia en relación con el derecho ambiental desde una perspectiva interdisciplinaria.

Sus propuestas se enmarcaron principalmente en solucionar el problema que enfrentan los defensores de los derechos ambientales; así como la tala ilegal y el tráfico ilegal de animales en peligro de extinción.

Foto: Pamela Dueñas / Disputa Legal

Ante el problema de los defensores ambientales

Los estudiantes contemplaron cuatro acciones principales: modificar la legislación para reconocerlas como “población vulnerable” dependiente del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, accediendo a programas de apoyo; permitirles el acceso a casas de acogida temporal gestionadas por dicho ministerio en casos de grave riesgo; crear la Comisión de Acreditación y Protección de Defensores de Derechos Humanos (CAPRODEH) para registrar, acreditar, capacitar y promover su protección; y reconocer y registrar a los “Defensores Comunitarios de Derechos Humanos Colectivos” como población indígena, facultándolos para participar en investigaciones previas sobre delitos que afecten sus derechos colectivos.

Contra la tala ilegal

Para enfrentar la tala ilegal en bosques primarios, estudiantes universitarios propusieron usar drones agilizar y mejorar el proceso de zonificación forestal en el Perú. En ese contexto, propusieron destinar presupuesto para adquirir drones y capacitar a entidades forestales, pueblos indígenas y custodios forestales en su manejo.

Contra el tráfico ilegal de animales

Delante de problema de tráfico ilegal de maquisapas y guacamayas cabeciazul en peligro de extinción, contempló la creación del Sistema Inteligente de Protección de Vida Silvestre (SIPFASI) y el Equipo Intercultural e Interdisciplinario (EIIPFASI), liderado por el Ministerio del Ambiente, Serfor y el Gobierno Regional de Ucayali. Así, propusieron implementar un sistema de monitoreo con micrófonos, cámaras térmicas e inteligencia artificial para detectar eventos sospechosos en el Área de Conservación Regional Imiría.

Frente al acceso desigual a la justicia

Además, los estudiantes buscaron resolver el acceso desigual a la justicia de las personas que no hablan español a través de la figura del “Abogado Intercultural“, quien sería un defensor público capacitado por el Poder Judicial y el Ministerio de Cultura en enfoques interculturales y conocimiento de lenguas originarias, para brindar asesoría y representación jurídica a estos ciudadanos.

Cabe mencionar que todas estas propuestas innovadoras fueron parte del resultado del III Concurso Jurídico, impulsado por el proyecto Prevent de USAID e implementado por el IDEHPUCP, junto con la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNAP, la Sociedad Peruana de Protección Ambiental. Derecho (SPDA) y ABAROLI – Colombia.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Seguirá en Atlético Bucaramanga o regresará al América de Cali? – .
NEXT Donald Trump promete más recortes de impuestos durante campaña – OPI Santa Cruz – .