Caos en el aeropuerto internacional de Lima por falla eléctrica que afectó a 10.000 pasajeros

Caos en el aeropuerto internacional de Lima por falla eléctrica que afectó a 10.000 pasajeros
Caos en el aeropuerto internacional de Lima por falla eléctrica que afectó a 10.000 pasajeros

Desde la noche del domingo hasta la madrugada de este lunes, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, principal puerta de entrada del Perú, permaneció inactivo sin poder permitir la salida o llegada de vuelos nacionales e internacionales. Alrededor de 215 vuelos fueron cancelados y reprogramados, afectando a más de 10.000 pasajeros que fueron trasladados a terminales alternativas. Luego de horas de incertidumbre y malestar general, se estableció la falla original: un cortocircuito en las redes que suministran energía a las luces de la pista.

Los daños expusieron el descuido y negligencia de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), institución que administra la torre de control y la pista de vuelo. Aunque intentó minimizar el asunto, el presidente de su directorio, José Luis Barrios Espinoza, admitió que no existe un plan de contingencia para este tipo de casos y que la falla probablemente se debió a la falta de mantenimiento del cableado subterráneo instalado en 2010. “A nosotros nunca nos había pasado. Parece que hubo un poco de desgaste”, afirmó.

En medio de la emergencia y con miles de pasajeros varados, la mala capacidad de gestión del Estado también quedó en evidencia al no poder utilizar la segunda pista de aterrizaje, inaugurada a bombo y platillo por la presidenta Dina Boluarte en abril de 2023. “Es un símbolo del horizonte de progreso de nuestro país”, dijo en esos días. Según Barrios Espinoza, no se encuentra operativo debido a una serie de observaciones que no han sido planteadas. “No ha sido entregado completamente por LAP”, dijo en referencia a Lima Airports Partners (LAP), empresa que tiene la concesión para operar el aeropuerto Jorge Chávez. Así lo avaló el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes: “El tema surge porque si la pista dos hubiera estado operativa este tema hubiera sido menor, porque lo que hubiera pasado es que la pista número uno y la pista dos dejarían de operar. “Yo habría sido quien hubiera asistido”.

En octubre de 2023, la Contraloría General de la República informó que la segunda pista de aterrizaje tiene limitaciones para operar de noche debido a una distorsión óptica en la nueva torre de control que genera una imagen dual a través de su cristal. El periodista Paolo Benza, del podcast La Contra, que informó sobre el caso, lo explica así: “debido al diseño del cristal, se crea una imagen virtual del avión acercándose a la pista. Esto se debe a que la nueva torre de control cuenta con vidrio aislante de doble acristalamiento. El informe de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) concluye que esta duplicación constituye un peligro. “Hemos construido una infraestructura aeronáutica de millones de dólares, por lo que no podemos utilizarla”.

El congresista Wilson Soto Palacios, junto al gerente general, Juan José Salmón, y representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones verifican el estado de las luces en la pista del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en Lima, el 2 de junio.AeroJorgeChavez

Lima Airport Partners, operador del aeropuerto y constructor de la nueva torre de control, desmintió al Ministro de Transportes y Comunicaciones así como a Corpac, asegurando que la segunda pista sí funciona y que si bien tiene complicaciones para los aterrizajes, podría usarse para las salidas. de vuelos, lo que habría ayudado a evitar la cancelación total de viajes.

“Es lamentable que estas declaraciones vinieran del ministro, porque la pista está operativa. Vino la presidenta Dina Boluarte, inauguró y ya hemos tenido muchos vuelos. Hay un problema que se identificó con un pequeño defecto en la luz que se podía ver desde el cristal; Sin embargo, es necesario que todos los ciudadanos sepan que estos vidrios que se instalaron funcionan con normalidad en otras torres. Esto funciona así y en otros aeropuertos operan así, porque tienen sistemas de navegación aérea que les permiten operar”, dijo Rocío Espinoza, gerente de comunicaciones de LAP.

A las 8:00 horas, luego de diez horas de paralización, LAP anunció que se reanudaban las operaciones en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Sin embargo, la emergencia continuó. Con el paso de las horas, diversos turistas reportaron falta de información respecto a la reprogramación de sus vuelos, así como que diversas aerolíneas no se hicieron cargo de su estadía ni alimentación. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha señalado que los pasajeros tienen derecho a la devolución de sus boletos.

En medio de este fuego cruzado entre las instituciones que deben asegurar los vuelos, en un terreno cercano de 90.000 metros cuadrados se construye el nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez. Según las autoridades, el avance ha superado el 85% y las operaciones deberían comenzar a mediados de diciembre. La incertidumbre se extiende sobre el proyecto. Los antecedentes sobre cómo se gestiona la actual terminal aérea de Lima no son auspiciosos.

Sigue toda la información de El PAÍS América en Facebook y Xo en nuestro boletín semanal.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Arsenal y Manchester United luchan por 30 millones de euros a precio reducido La Liga 21 años -“.
NEXT Paul McCartney trae su Got Back Tour 2024 al Wizink Center de Madrid los días 9 y 10 de diciembre