Más ESI para que no haya Uno Menos

Liliana Maltz Es coordinadora y autora de libros sobre Educación Sexual Integral y explicó a Infocielo que ESI “Es absolutamente transversal y trabajamos todos los días”y en fechas como Ni una Menos se valora especialmente este problema “pero no quiere decir que haya que esperar al día para poder abordarlo”.

Y es que en la escuela, “los docentes son quienes tienen la posibilidad y la obligación de poder trabajar en la revisión de los estereotipos de género que muchas veces generan situaciones de injusticia y desigualdad, no sólo en términos de feminicidio, sino que también en cuestiones de la vida cotidiana”, afirmó Maltz, refiriéndose, por ejemplo, a la brecha salarial, el techo de cristal o el trabajo doméstico.

esi.marcha-amnestia-internacional.jpg

Foto: Amnistía Internacional.

Nadia Gómez, docente de Nivel Inicial especializada en Jardín de Infantes y Diplomada en Educación Sexual Integral, explicó que “los feminicidios hablan de cómo nos vinculamos entre hombres y mujeres. Como ciertos hombres suelen considerar que las mujeres son de su propiedad, y ESI nos permite repensar ese estereotipo”.

Al respecto, la directora de un Centro de Desarrollo Infantil de Quilmes y formadora de docentes agregó que, cuando se habla de estereotipos, nos referimos a “esas características muy binarias marcadas en las que los hombres deben actuar de una determinada manera, generalmente relacionadas con la violencia, la mala educación”. , poder económico y, por otro lado, se percibe a las mujeres como más pasivas, que se dedican al interior del hogar, que se relacionan con la maternidad” y “ESI nos ayuda a cuestionar estas estructuras sólidas que hoy son más visibles pero que siguen existiendo”.

Ni Una Menos, desde la perspectiva de la ESI

ESI se desarrolla en todos los niveles educativos: desde infantil hasta secundaria. Por supuesto, las formas de comunicar y repensar varían según la edad, pero ¿cómo se abordan estas cuestiones?

Existe una variedad de recursos con los que los profesores pueden trabajar en cada clase, como bibliografía específica, recursos audiovisuales, textos, películas y muchos otros. A través de estas herramientas se pueden desarrollar diversos ejes y conceptos, como feminicidio, violencia de género, diversidad sexualentre otros.

Cristina Bronzattidocente y formadora en Educación Sexual Integral, explica que en el caso de las escuelas secundarias, por ejemplo, “se puede hacer a través de cuentos, una película, lectura de definiciones” y detalla que “si bien la EIS debe ser transversal a todas las asignaturas, existen especiales fechas como Ni una Menos que nos convocan a realizar una jornada o un taller”.

El profesional sostiene que ESI es una herramienta muy poderosa para la transformación de estos conceptos, como bien puede serlo el de amor romántico. “Si miramos las estadísticas, más del 50% de las personas que asesinaron a las mujeres eran parejas o exparejas actuales, es decir, personas que decían amar a la víctima, por eso hay algo en el concepto de amor que hay que desmantelarlo”.

Educacion-Sexual-Integral-esi-ni-una-menos-FEIM-.jpg

Foto: FEIM.

Lo cierto es que, según datos del observatorio “Ahora que nos ven”, Al menos 2.544 muertes se contabilizaron a manos de la violencia machista en los últimos 9 años. Esta cifra arroja casi una muerte por día, ya que se observa 1 feminicidio cada 31 horas.

Del total, en el 85% de los casos el femicidio pertenecía al círculo íntimo de la víctima; mientras que en el 63% de los casos tuvieron lugar en el domicilio de las víctimas. Respecto a las medidas que tomó la víctima ante agresiones anteriores del perpetrador, el informe señala que 2 de cada 10 de las víctimas de feminicidio habían presentado al menos una denuncia.

El cambio desde la primera infancia

Como vimos, la ESI se puede trabajar desde los primeros años de vida, en guardería y jardín de infancia. Nadia Gómez, que trabaja con niños y niñas de 45 días a 5 años, explica que lo ideal es desafiar “los estereotipos de juegos y juguetes, de profesiones, valorando la diversidad familiar, revisando las tareas que corresponden a mujeres y hombres”.

“Las infancias simbolizan lo que ven a partir de referentes adultos, por eso se debe habilitar el juego: proponiendo historias con historias variadas, que hablen de estereotipos, situaciones de maltrato, de cuidados del cuerpo, de diversidades familiares, etcétera”. , añadió el profesional. Pero también es clave “trabajar la idea de consentimiento. Mostrar quién y de qué manera los abraza, los besa, los transforma”.

En resumen, la EIS en la infancia propone “Habilitar espacios, mostrar la posibilidad de que las mujeres ingresen al mundo laboral, es mostrarles a los niños que ellos también pueden llorar. Se puede trabajar desde la vida cotidiana, desde el juego, la literatura, el arte”.agregó Nadia y explicó que “como todo cambio estructural tiene que empezar por la raíz, y la raíz en nuestro inicio de socialización empieza por el nivel inicial”, por lo que es el momento ideal.

violeta-ni-una-mujer-menos-marcha-5.jpg

¿Qué significa la frase “Sin ESI no hay Ni una Menos”?

“La ESI viene a revisar nuestra crianza, la forma en que nos educan, aspectos de nuestra vida que antes no nos habíamos cuestionado”explica Gómez y precisa que, entonces, “sin todas esas puertas que nos abre la ESI no podemos hablar de Ni Una Menos, porque las cosas no cambian porque cambian”.

“Que haya un número al que llamar para hacer un reporte, obviamente eso me parece bien, pero es una herramienta que ayuda cuando ya pasó algo. Entonces, ¿cómo se puede evitar que esto suceda? Inevitablemente tiene que ver con algo más educativo, un cuestionamiento más profundo. Sin todo esto que nos trae la ESI no podemos decir que no habrá más muertes por feminicidio”, resaltó.

Al respecto, la docente de secundaria Cristina Bronzatti sostuvo que “sin ESI los feminicidios y la violencia de género seguirán existiendo, y que es muy importante entender que la escuela tiene un lugar privilegiado para el cambio social. Por eso cuando vemos que algunas instituciones que promueven derechos y formación están desactivadas, como el Instituto Nacional de Formación Docente, que no están brindando formación, me preocupa”.

Uno de los factores claves de la Educación Sexual Integral es que existan docentes capacitados en las diversas áreas que se trabajan. “Alguien que no está capacitado no puede darlo, porque puede estar lleno de prejuicios, de opinión y no de información. Si no hay presupuesto para formación, el ESI será cada vez más débil. Si no podemos entender la importancia real de esto, difícilmente podremos encontrar cambios sociales significativos en los próximos años”, expresó también el profesional.

esi-ni-una-menos-sutef.webp

Foto: SUTEF.

Liliana Maltz, por su parte, expresó que este contexto es muy complejo para los docentes, especialmente para quienes desarrollan los contenidos de la ESI: “no sólo por los discursos, inventando mentiras sobre la ESI, sino también por desfinanciar el programa nacional, despedir personas, no proporcionar recursos para capacitación, materiales, cerrar muchos sitios donde se comparten materiales de forma gratuita. El contexto es complejo pero cada vez más docentes sienten este compromiso”.

Otro 3J en las calles

Desde 2015 hasta la actualidad, cada vez más niños, niñas y adolescentes se suman a cada una de las marchas contra la violencia de género y los feminicidios. El ESI les permite reflexionar y comenzar su propia lucha, situación que ilusiona a quienes forman parte de ese cambio y les anima a seguir por ese camino.

“A veces uno duda si está en el camino correcto y cada vez que veo jóvenes que están en las marchas, visibilizando sus derechos, luchando por los derechos de otras personas también, me parece que vamos en el camino correcto. y que las semillas que estamos tratando de sembrar son muy buenas”, expresó Nadia Gómez a Infocielo.

Pero no están solas, caminan por las calles y sostienen carteles junto a sus madres, tías, abuelas, hermanas: “Me emocionan las familias, esa gente que va con sus hijos, porque ir a una marcha es un acto pedagógico, estamos enseñando con acciones concretas que tenemos que estar en las calles”también compartido.

esi-marcha-regionalalertsystem.jpg

Foto: Sistema de Alerta Regional.

Por su parte, Maltz afirmó que “en este momento, donde recientemente ocurrió el lesbicida de Barracas, y el feminicidio de la maestra bibliotecaria Erica Torres, cobra más vigencia la importancia de poder movilizar a esta 3J y que en todas las escuelas este sea un motivo para el debate, el trabajo, las rondas y también para reunir a las familias para compartir con ellos esta problemática”.

La realidad es que este lunes, nueve años después del primer Ni Una Menos, se va a realizar una nueva marcha por todo el país y nos recordará que, aunque falta mucho para que mujeres y disidentes dejen de preocuparse por La violencia de género y los feminicidios, la lucha organizada y la Educación Sexual Integral en todos los niveles es clave para generar cambios positivos en la sociedad.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Alemania venció a Hungría y se clasificó a octavos de final de la Eurocopa
NEXT Woodside logra el primer petróleo en Sangomar, Senegal – .