Empezaron a llegar facturas con aumentos que rondan el 450%

Empezaron a llegar facturas con aumentos que rondan el 450%
Empezaron a llegar facturas con aumentos que rondan el 450%

Mientras el Presidente se pasea por Estados Unidos en reuniones donde su mayor logro es mostrar su “avatar” en versión Meta en sus redes sociales, los bolsillos de los argentinos siguen golpeados por los aumentos de servicios. El mes que viene comienza un periodo de transición en el que el Gobierno también buscará reducir las subvenciones.

Mientras el presidente Javier Milei se encontraba en Estados Unidos en modo fan, donde luego de su encuentro con el empresario Mark Zuckerberg compartió los avatares que la empresa Meta diseñó tanto para él como para su hermana Karina, en nuestro país los bolsillos de los argentinos recibieron un nuevo golpe.

Los usuarios del servicio de gas de todo el país comenzaron ayer a recibir facturas con incrementos que rondan el 442% en promedio, correspondientes al consumo de los últimos meses. De esta manera, las facturas que llegan a los hogares comienzan a recibir el último aumento del servicio, decidido por el Gobierno antes del congelamiento, aplicado a partir de mayo, que buscaba contribuir a fijar cifras de inflación mensual claramente decrecientes.

Los clientes de distribuidoras como Metrogas, Naturgy, Camuzzi y sus equivalentes en todo el país están sufriendo, estos días, el doble impacto de la estacionalidad y las subidas. Por un lado, el descenso paulatino de las temperaturas -las más bajas de mayo aún no están surtiendo su impacto- tiende a incrementar el consumo respecto a los meses de verano y, por otro, el ajuste decidido por el Gobierno.

Más cargas por venir

Pero este aumento, en un contexto de inflación aún caliente para los dañados ingresos de las familias argentinas, no es más que un comienzo.

Los usuarios de bajos ingresos (N2) pagan con sus facturas sólo el 4% del costo de la generación eléctrica y el 14% del costo del suministro de gas. Los hogares de ingresos medios (N3) pagan el 5% del costo de la luz y el 20% del gas, según cálculos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.

A partir de junio, en tanto, Caputo y su equipo tendrán en sus manos las variables de tarifas y subsidios para comenzar a recorrer el camino hacia una mayor cobertura por parte de los usuarios del costo real de los servicios.

Días atrás, el Gobierno anunció a través del Boletín Oficial que el período junio-noviembre sería un “período de transición” de un sistema de subsidios generalizados a un nuevo método de subsidios focalizados. Durante este período, el Ministerio de Energía tendrá amplias facultades para aplicar aumentos a todos los usuarios, N1, N3 y N2. El plazo, prorrogable por seis meses más, tiene como objetivo actualizar las tarifas energéticas para reducir la necesidad de subsidios y continuar el camino hacia la desaparición total del déficit fiscal. Aún no se ha anunciado cuándo y cómo habrá aumentos.

Por ahora la discreción será la norma, por lo que habrá que esperar a más definiciones.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Julio González debuta en la Selección Mexicana con guantes especiales
NEXT Un exsecretario de Energía criticó la falta de gas: “Hay fundamentalismo e ineficacia”