¿El ciervo más pequeño del mundo vive en Perú? – .

¿El ciervo más pequeño del mundo vive en Perú? – .
¿El ciervo más pequeño del mundo vive en Perú? – .

Al norte de Pudu

Guillermo D’Elia

Biólogos sudamericanos han descrito una “nueva” especie de Pudu, el primer miembro vivo de la familia de los ciervos descrito en América en más de 60 años.

El Pudú del Norte (Mefistófilos pudú) es conocido como el venado más pequeño del mundo, sus adultos miden poco más de 30 centímetros en el hombro y habita en las montañas de los Andes en Perú, Ecuador y Colombia.

Guillermo D’Elia, profesor de la Universidad Austral de Chile (UACh), en Valdivia, Chile, explica que en un artículo de 2024 (publicado en la revista internacional Revista de mamalogía) él y Sus coautores demostraron que el Pudu del Norte era en realidad dos especies distintas al observar características estructurales específicas y evaluar la variación genética.

Los investigadores dicen que encontraron que un tipo de Pudu del Norte se encuentra en Ecuador, Colombia y Perú, al norte de la depresión de Huancabamba en Perú, con otro tipo, que se encuentra solo en Perú, al sur de la depresión, que los investigadores ahora han denominado pudella carlae.

D’Elia dice que los pudus sirven un nicho valioso en el ecosistema como fuente de alimento para los depredadores y como esparcidor de semillas para plantas.

“Los pudus son herbívoros, como hojas, brotes, frutos y flores; seguramente a través de estas acciones dispersan semillas, así como dan forma a la estructura del sotobosque”, afirma, “al mismo tiempo son presa de depredadores superiores, por lo que de esta manera su acción y presencia regula o es relevante en diferentes procesos ecológicos. .”

Guillermo D’Elía revisando ejemplares del género Dromiciops en la Colección de Mamíferos del … [+] Universidad Austral de Chile (UACh)

Luis Felipe Leiva Padilla

De Uruguay a Chile

D’Elia nació y creció en el país sudamericano de Uruguay y siempre estuvo en contacto con el mundo natural, el campo, el mar, las plantas y los animales.

“Siempre me gustó y sentí curiosidad por ese mundo, pero también me interesaron la geografía y la historia”, dice, “en los últimos años de secundaria tuve un excelente profesor de biología que seguramente influyó en mi decisión de estudiar biología”.

D’Elia continuaría sus estudios de licenciatura en biología en la Universidad de la República (UdelaR), en Montevideo, luego un doctorado en Biología en la Universidad de Michigan en Estados Unidos, antes de ir a trabajar a Chile en 2005, mientras tiene su sede actualmente.

“El conocimiento no tiene fronteras”, afirma, añadiendo que el mundo tiene desigualdades obvias y otras más sutiles.

“La producción de conocimiento no escapa a estas tendencias globales”, dice D’Elia, “la mejor infraestructura científica está en el norte global, las revistas más influyentes también se publican allí y la mayoría de las tendencias de investigación provienen de allí, sin mencionar la hegemonía”. De Inglés.”

Sin embargo, explica que los estudios taxonómicos y sistemáticos de los mamíferos sudamericanos han sido realizados principalmente por colegas radicados en nuestro subcontinente.

“Esta no es la realidad en otras partes del Sur Global, como África, donde los estudios siguen siendo realizados predominantemente por colegas del Norte Global, por ejemplo, de Europa”, dice D’Elia.

El pudú del norte (izquierda), el recién denominado Pudella carlae (centro) y el pudú del sur (derecha)

Guillermo D’Elia

Preservando el adorable ‘fósil viviente’ de Argentina

En otras partes de Sudamérica, Micaela Camino, investigadora del Consejo Nacional de Investigación y Tecnología (CONICET) y directora del Proyecto Quimilero, se centra en la conservación del pecarí del Chaco (Catagonus wagneri) y su hábitat a largo plazo, contribuyendo al mismo tiempo a mejorar el bienestar de las comunidades locales.

El Pecarí del Chaco fue descubierto por primera vez como fósil y, aunque fue redescubierto en 1972, está clasificado como En Peligro por la UICN.

“En investigaciones anteriores, descubrí que las áreas protegidas son insuficientes, desconectadas y demasiado pequeñas para conservar especies endémicas y amenazadas, como el pecarí del Chaco, y que con las tasas y patrones actuales de deforestación, la especie se extinguirá en estado silvestre antes 2051”, dice, y agrega que los lugareños, incluidos los indígenas wichí y criollos, pueden coexistir con el pecarí si el manejo del perro y la caza son apropiados.

En un artículo de 2023 publicado en Cambio ambiental globalCamino y su equipo crearon el primer mapa de Tierras de Pueblos Indígenas para el Chaco Seco, y descubrieron que donde los habitantes indígenas tenían derechos territoriales reconocidos, esas áreas actuaban como barreras contra la deforestación: al menos el 44% de los bosques restantes se encuentran en estas áreas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Consejos para viajes por carretera – .
NEXT Escuche jazz de los 70 de Miles Davis, Alice Coltrane y más en “Visions”