El telescopio ‘Euclid’ celebra sus primeros descubrimientos científicos con imágenes deslumbrantes

Ha pasado casi un año desde el lanzamiento del telescopio Euclides, también conocido como el detective del lado oscuro del universo. En sus primeros 11 meses, la sonda ha revelado imágenes del cosmos a todo color, destacadas por su nitidez y su capacidad para cubrir grandes porciones del cielo y llegar al universo lejano. La Agencia Espacial Europea (ESA), responsable de la misión, publica hoy las cinco nuevas fotografías tomadas con sus instrumentos. Las imágenes muestran la capacidad de Euclides para fotografiar grandes estructuras como galaxias, nebulosas y cúmulos de galaxias con alta resolución y velocidad, cubriendo hasta un tercio del cielo visible. Acompañando a estas imágenes se han hecho públicos los primeros datos científicos de la misión y se han anunciado diez próximos artículos científicos.

Además de su impresionante belleza, las imágenes revelan nuevas propiedades físicas del universo. El conjunto completo de observaciones incluyó 17 objetos astronómicos, desde nubes cercanas de gas y polvo hasta cúmulos de galaxias distantes. El principal objetivo de Euclides es descubrir los secretos del cosmos oscuro y comprender cómo y por qué el universo se ve como se ve hoy.

Se estima que la materia oscura constituye el 25% del universo y la materia visible sólo el 5%. El resto es energía oscura, la hipotética entidad que hace que el universo se expanda cada vez más rápido. Para intentar conocer la naturaleza de ese 95% del cosmos, Euclides Observará las distancias, formas y movimientos de cientos de miles de millones de galaxias, creando un mapa tridimensional del universo que llegará a objetos situados hasta 10 mil millones de años luz de distancia.

La ESA asegura que las imágenes reveladas son sólo una pequeña fracción de lo que Euclides se puede lograr en los próximos cinco años y mostrar el potencial del telescopio para cumplir su misión de crear el mapa 3D más extenso del universo hasta la fecha para explorar sus secretos ocultos.

Abell 2390, más de 50.000 galaxias

En esta imagen, el detective Euclides capturó Abell 2390, un cúmulo donde se concentran más de 50.000 galaxias. Para fotografiarlos, Euclides utiliza lentes gravitacionales, una técnica clave para explorar el universo oscuro, midiendo indirectamente la cantidad y distribución de materia oscura tanto en cúmulos de galaxias como el de la imagen, como en otros lugares. Los científicos estudian cómo las masas y el número de cúmulos de galaxias han cambiado con el tiempo, revelando más sobre la historia y la evolución del universo.

La imagen recortada muestra cúmulos de estrellas que impregnan la luz y que han sido arrancados de sus galaxias madre y se encuentran en el espacio intergaláctico. Ver esta luz es la especialidad del telescopio, y estos huérfanos nos permiten identificar dónde se encuentra la materia oscura.

La nebulosa 78 más desordenada

img-después

Una vibrante guardería estelar envuelta en polvo interestelar: la nebulosa Messier 78. Euclides nos permite obtener información más precisa sobre las estrellas de este objeto ubicado en la constelación de Orión y el polvo que lo esconde. Los científicos están utilizando el conjunto de datos para estudiar el número y la proporción de estrellas y objetos más pequeños que se encuentran aquí, clave para comprender la dinámica de cómo se forman y cambian las poblaciones estelares con el tiempo.

NGC 6744, una galaxia como la Vía Láctea

img-antesimg-después

En esta imagen, Euclides muestra NGC 6744, la galaxia considerada una de las más similares a la Vía Láctea en nuestro entorno inmediato. Además de la estructura espiral de la galaxia, Euclides Tiene estructuras muy claramente capturadas que lo rodean. Esto incluye franjas de polvo en forma de penachos que emergen como “espolones” de los brazos en espiral. Los científicos aprovecharán esta información para comprender cómo se relacionan el polvo y el gas con la formación de estrellas, mapear cómo se distribuyen las diferentes poblaciones estelares en las galaxias, dónde se están formando estrellas actualmente, y desentrañar la física detrás de la estructura de las estrellas. galaxias espirales, algo que aún no se comprende completamente a pesar de décadas de estudio.

Abell 2764 (y estrella brillante)

img-antesimg-después

Otro cúmulo de galaxias: Abell 2764. Comprende cientos de galaxias dentro de un vasto halo de materia oscura. Esta vista completa de Abell 2764 y sus alrededores permite a los científicos determinar el radio del cúmulo y ver sus periferias con galaxias distantes todavía en el encuadre. En primer plano se puede ver una estrella muy brillante que se encuentra dentro de nuestra propia galaxia. Cuando miramos una estrella a través de un telescopio, su luz se dispersa hacia afuera formando un halo difuso. Euclides fue diseñado para hacer que esa dispersión sea lo más pequeña posible. Como resultado, la estrella causa pocas perturbaciones, lo que permite capturar galaxias distantes y débiles cerca de la línea de visión sin quedar cegadas por el brillo de la estrella.

Grupo de galaxias ‘doradas’

img-antesimg-después

Euclides ha logrado capturar el grupo de galaxias Dorado, descubierto por el astrónomo James Dunlop en 1826. En la imagen se pueden ver galaxias que están evolucionando y fusionándose, cuyas interacciones crean estructuras llamadas colas de marea y conchas. Gracias a su gran campo de visión y alta resolución, Euclides Puede capturar pequeños detalles (como cúmulos de estrellas), así como estructuras más grandes en una sola imagen. Los científicos también están buscando cúmulos globulares, que son grupos de estrellas, para comprender mejor su historia y dinámica.

puedes seguir SUJETO en Facebook, X y Instagramo regístrate aquí para recibir nuestro boletín semanal.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Todo lo que sabemos hasta ahora sobre State of Decay 3
NEXT El telescopio Webb abre la ciencia de las supernovas al universo distante