La IA gana relevancia en la Investigación Biomédica – .

La IA gana relevancia en la Investigación Biomédica – .
La IA gana relevancia en la Investigación Biomédica – .

Aunque en algunos aspectos la inteligencia artificial (IA) todavía parece algo futurista, su importancia en el campo biomédico está creciendo cada vez más y ha ido evolucionando en los últimos 10 años hasta convertirse en imprescindible para muchas investigaciones. De hecho, la investigación que utiliza IA crecerá exponencialmente en los próximos años. Este paradigma es el presentado por Carmen Tur, investigadora principal del grupo de Neuroinmunología Clínica del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR) y del CEMCAT, que ha liderado una nueva edición de las Jornadas sobre el uso de la IA en la Investigación Biomédica organizadas por Valle de Hebrón.

Liderando la investigación en IA desde el VHIR

De hecho, el VHIR ya utiliza la IA en distintas ramas de investigación. En el grupo de investigación de Enfermedades Cardiovasculares, por ejemplo, en el campo de la imagen cardíaca, por un lado, es de gran utilidad para la automatización de todas las tareas, de modo que reduzcan tiempos y ganen fiabilidad en los datos. Por otro lado, la IA se utiliza para descubrir cosas que las personas no son capaces de detectar.

Desde el grupo de investigación de Bioinformática Clínica y Traslacional del VHIR encontraron un gran volumen de información biomédica para integrar y extraer predicciones. Gracias precisamente a la IA hoy se hacen predicciones a ciegas de variantes asociadas al cáncer de mama y a la leucodistrofia metacromática que se sitúan entre la primera y la segunda posición.

El grupo de investigación de Imagen Médica Molecular utiliza la IA no sólo para facilitar la segmentación de regiones y no tener que hacerlo manualmente, sino también para desarrollar su propio software. Con las herramientas de IA que desarrollan, pueden acceder más fácilmente al diagnóstico y pronóstico de un tipo concreto de patología, y así hacer más viable la medicina personalizada con tratamientos o intervenciones específicas para cada paciente.

Respecto a la esclerosis múltiple, en el grupo de Neuroinmunología Clínica del VHIR la IA les ha ayudado a automatizar todos los modelos predictivos que llevan recopilando desde hace casi 30 años. Así, nuevas herramientas permiten analizar de forma automática y precisa la evolución de la esclerosis múltiple, lo que tiene un gran impacto en el manejo terapéutico.

Experto en biomedicina entre IA y humanos

El papel de la IA, como hemos dicho, cada vez es más importante e incluso se dice que la IA supera al experto humano. Xavier de la Cruz, jefe del grupo de Bioinformática Clínica del VHIR, afirma que los problemas biomédicos son difíciles y las soluciones inestables y pobres. Son válidos tanto para humanos como para máquinas, que tienen entre un 10% y un 30% de errores. La IA es muy poderosa y hace muchas cosas, pero no es capaz de todo.

El experto humano tiene una gran oportunidad de realizar un diagnóstico precoz de enfermedades minoritarias gracias a la IA y evitar así secuelas en el paciente. Pero para hacer esto, no sólo se necesita un buen sistema de datos, sino también una buena calidad y una buena gestión de los datos. Y aquí es donde el experto humano aporta valor, según Pere Soler, jefe del grupo de investigación sobre Infección e Inmunidad en el Paciente Pediátrico.

Uno de los límites que más preocupa a la hora de implementar el uso de la IA en la investigación biomédica son los aspectos éticos. La directora Jurídica del VHIR, Anna Boix, nos ha hablado precisamente de algunas cuestiones relativas al marco legal que se deben tener en cuenta durante la investigación, como los instrumentos internacionales y regionales donde se definen los principios y cómo aplicarlos.

Pero ¿qué papel es más importante actualmente, la inteligencia artificial o el humano experto en Biomedicina? En la mesa redonda se discutió el equilibrio entre uno y otro como base del éxito para el futuro de la investigación biomédica y se plantearon puntos a favor y en contra de ambos. La conclusión es bastante clara: en ningún caso la IA puede sustituir al experto humano, sino que es el profesional quien debe supervisar las herramientas de IA que se utilizan como apoyo. Y en cualquier caso, el objetivo del uso de la IA en la investigación biomédica debería ser mejorar la atención al paciente. En el debate también participaron Àlex Rovira, jefe del grupo de investigación de Neurorradiología del VHIR; Marc Ribó, investigador principal del grupo de investigación Ictus del VHIR; Albert Barberà, director de Estrategia Externa del VHIR; María Goya, investigadora principal del grupo de Medicina Materno Fetal del VHIR, y la ciudadanía.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Si tus hijos ya quemaron ‘Bluey’, esta serie de Netflix es una auténtica maravilla
NEXT La emotiva confesión que le hizo a Andrés Caniulef en el funeral de su hijo