El psiquiatra José Eduardo Abadi revela los obstáculos que impiden alcanzar la felicidad y explica cómo superarlos

El psiquiatra José Eduardo Abadi revela los obstáculos que impiden alcanzar la felicidad y explica cómo superarlos
El psiquiatra José Eduardo Abadi revela los obstáculos que impiden alcanzar la felicidad y explica cómo superarlos

Escuchar

“A lo largo de los años he observado que la belleza, como la felicidad, es algo común. No pasa un día sin que estemos, ni por un momento, en el paraíso”, escribió Jorge Luis Borges en el prólogo de su último libro de poemas Los conspiradores, un año antes de morir. Probablemente le llevó toda su vida llegar a esa conclusión: darse cuenta de que es posible ser feliz a pesar de las circunstancias.

El psiquiatra, psicoanalista y escritor José Eduardo Abadiautor de varios títulos, entre ellos: Tu también vives con felicidadprofundiza en este tema y se anima a desarrollar el concepto de Posible felicidad que se puede desear y alcanzar. en contextos adversos de incertidumbre y crisis. Para ello, el 26 de junio impartirá una conferencia en el hotel Casa Lucía donde abordará temas como construir relaciones sanas, aprender de los errores, superar obstáculos como el narcisismo, la envidia y la violencia, y la relevancia. de curiosidad, verdad y valores para una vida plena. En una entrevista con LA NACIÓN El especialista con amplia experiencia en psiquiatría y psicología, adelantó con entusiasmo estos conceptos que lo desafían.

-¿Cómo defines felicidad?

-Felicidad sobre todo, No es un puerto de llegada, sino de tránsito.. Tiene varios significados: es interés y amor por los demás y el mundo. Se trata también de ser protagonista activo en tu búsqueda y evitar ciertos obstáculos clave. Relacionado con Aristóteles, tiene que ver con la noción de armonía, esa coherencia entre lo que se dice, se piensa y se hace. Es algo que hay que desear, donde interviene la voluntad.

-¿Cómo afectan las crisis (económicas, sociales, personales) al bienestar psicológico de las personas?

-Somos seres sociales y por tanto El futuro de nuestro entorno económico, social y político nos afecta directamente.. La incertidumbre de la que tanto se habla no es un misterio filosófico sino una experiencia de amenaza. El sentimiento de soledad y angustia conduce al pesimismo que, cuando se intensifica, deriva en determinadas psicopatologías como la depresión. En cambio, cuando el entorno social se encuentra en una situación crítica, aparecen el miedo y la inhibición paralizante.

La felicidad también es ser protagonista activo en la búsqueda y sortear ciertos obstáculos claves.canva

-¿Qué mecanismos psicológicos se activan en momentos de crisis?

-Más allá de la alarma que pone en marcha el mecanismo de defensa ante situaciones críticas como la disolución de algo que estaba estructurado y la incertidumbre, Es clave que la persona tenga confianza en sí misma, que pueda buscar la relación con el otro ya que es fundamental sentirse acompañado y tener la lucidez que implica mirar con realismo y poder pedir ayuda y aprender.

-¿La felicidad es algo aleatorio, que nos corresponde si tenemos suerte? ¿O es un estado que podemos generar de forma proactiva?

-Absolutamente, la felicidad no es accidental, no depende del azar ni de la generación espontánea. La felicidad tiene que ver y se mantiene en función de una búsqueda, de una exploración hacia lo que se anhela. Se trata de un optimismo lúcido y no de ilusiones que sólo conducen a la decepción.

-¿Podemos hablar de una “búsqueda” de la felicidad?

-No sólo podemos, sino que Debemos buscar la felicidad. Como dijo Robert Louis Stevenson, la felicidad no es sólo una opción, es un deber. Consiste en disolver prohibiciones que se relacionan con defensas arcaicas y culpas neuróticas. que actúan como carceleros, y ponen en acción ese don que tenemos los seres humanos que es el aprendizaje.

La búsqueda es, sin duda, la clave para dar los primeros pasos hacia ella. Implica esfuerzo, no sacrificio., como suele confundirse. Implica compartir y tener empatía, fundamental en las relaciones humanas y sociales. ¿Porque? Porque la empatía te permite identificarte con el otro, ponerte en su lugar sin invadirlo y así poder comprenderlo, entenderlo y acompañarlo. Esto posibilita, por otro lado, la compasión, que es otro mecanismo fundamental.

No debemos confundir la relación con la muy actual y famosa conexión., que muchos creen que es lo mismo. No, una cosa es la conexión y otra la relación, que es un tránsito recíproco entre dos personas o entre un ser y su comunidad.

-¿Qué papel juegan la personalidad y las experiencias pasadas en nuestra capacidad de ser felices durante una crisis?

-Naturalmente, esto Depende de lo que hayamos recibido en nuestros enlaces principales y primarios, que nos han permitido sentirnos cuidados y amados, donde el otro ha estado disponible para incluirnos en su mundo. Esto es lo que genera confianza y sensación de seguridad. ¿Y eso qué permite? Acepta eso La vida incluye fundamentalmente la capacidad de soportar la adversidad, la frustración, la pérdida y la finitud.. Si pensáramos que la felicidad es una línea continua de alegría y plenitud, seríamos muy ingenuos.

El felicidad En su tránsito también incluye la posibilidad de aceptar, sostener y trabajar a través de la adversidad, las pérdidas, los fracasos y también la muerte.

La felicidad en su tránsito incluye también la posibilidad de aceptar, sostener y afrontar las adversidades, las pérdidas, los fracasos y también la muerte.CaféYLeche – E+

-¿Cómo puede la gratitud influir en nuestro bienestar durante una crisis?

-La gratitud es fundamental. Es un afecto clave en las relaciones humanas. Tiene que ver con reconocimiento, generosidad y permeabilidad. para permitir ese puente entre unos y otros, que no sólo nos hace más consistentes, sino que también nos permite mirar horizontes más amplios. Es la presencia del otro y no la indiferencia.

-¿Qué papel juega el apoyo social en la búsqueda de la felicidad en momentos difíciles?

-El apoyo social es clave porque los seres humanos tenemos que vivir en comunidad. Nos previene de esos sentimientos de soledad existencial; Nos da apoyo, que es muy importante porque implica compañía de los demás, cuidado. que podemos proporcionar y recibir, y existencia para el otro. Esto también significa hacerle saber al otro que existe para nosotros. Además, el apoyo social implica la presencia de valores y afectos básicos: cuidado, ternura y responsabilidad.

-¿Cómo pueden influir las relaciones interpersonales en nuestro bienestar emocional?

-Los vínculos son fundamentales y básicos para comprender la felicidad posible, para afirmar que sí existe. Es la relación con el prójimo, el registro y la relación con el otro al que damos existencia y al que nos presentamos para acompañarlo. Tiene que ver con amar, es decir, el ejercicio del amor: amar y cuidar, que es una de las claves de la relación con el prójimo. Lo soy porque te reconozco y puedo pedirte ayuda, así como puedo darte ayuda, y eso me hace sentir que soy parte, que tengo pertenencia e identidad. Por otro lado, los vínculos permiten inspirar, priorizar el placer y conjugar un verbo clave en la noción de felicidad posible que es compartir.

-¿Hay obstáculos para una posible felicidad?

-Los obstáculos fundamentales son los narcisismoes decir, Cerrarse herméticamente en uno mismo y no incluir al prójimo en nuestra alma ni colocarnos en la suya.. El narcisismo es un aislamiento empobrecedor.

El segundo obstáculo es el envidiar. En las sociedades urbanas, esto podría definirse como el deseo de que la otra persona no tenga lo que a mí me falta. De la devaluación surge una actitud agresiva que defensivamente genera hipocresía, limitando e inhibiendo la formación de una comunidad.

Por otra parte, el voracidad No se refiere al apetito o al disfrute de lo placentero, sino a Hay que devorarlo todo hasta rellenar. Por último, el violenciaen términos generales, no se refiere a disolver lo congelado e inútil, sino a destruir lo creado.

-¿Cuáles serían sus recomendaciones concretas para alcanzar esa felicidad posible frente a los desafíos particulares que enfrentamos los argentinos?

-Lo que tenemos que buscar los argentinos, porque todavía está en un lugar muy primario y parcial, es formar una comunidad. ¿Qué significa formar una comunidad? Medio tener una pertenencia, estar en una relación con los demás que trasciende simplemente los intereses personales o privado para estar al servicio de intereses comunes, que nos benefician a todos. La comunidad se basa en un argumento común. Las sociedades que han pasado a la historia, que tienen comunidad y libertad, son aquellas que tienen un argumento que las une y las trasciende. Los argentinos, si no lo logramos, no podremos alcanzar esa felicidad de la que hablamos. Es necesaria la presencia de normas, no prohibiciones que vengan de fuera, sino normas internas que nos hagan decir “no hago esto, no porque no pueda, sino porque no quiero”. Las normas tienen que ver con el derecho que es suprapersonal, con el cuidado, donde cada uno se siente así protegido por el otro y el semejante no es un sospechoso, sino un aliado.

-Y los proyectos, ¿qué papel juegan?

-Los proyectos son fundamentales; Son ellos los que nos unen en busca de algo nuevo, en la innovación. Sin embargo, para ello son fundamentales la norma, la ley, el cuidado y la confianza. El proyecto, que según su etimología significa “lanzarse hacia adelante” (pro-iacta), necesita siempre de esa relación profunda entre los individuos que conforman una comunidad, no sólo de conexión, sino de una relación que sustente una sociedad fuerte.

Para la felicidad los proyectos son fundamentales; Son aquellos que se reúnen en busca de algo nuevo, en innovación.Shutterstock
Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Ex conductora del programa ‘También Caerás’ ahora vende celulares, ¿qué pasó? – .
NEXT Juan Son alza la voz contra Porter; Sus excompañeros le pidieron que regresara tras dejar la banda. – .