Universidad de Valparaíso – Laboratorio de Medicina Narrativa lanza tres publicaciones en educación médica – .

Universidad de Valparaíso – Laboratorio de Medicina Narrativa lanza tres publicaciones en educación médica – .
Universidad de Valparaíso – Laboratorio de Medicina Narrativa lanza tres publicaciones en educación médica – .

El Laboratorio de Medicina Narrativa de la Facultad de Medicina de la UV publicó tres trabajos, que dan cuenta del quehacer académico de esta especialidad, en el ámbito de la educación médica.

El primero, en la Revista Médica de Chile, titulado Fenomenología del sufrimiento moral: implicaciones para la educación y la práctica médica,
(https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10564), recorre reflexiones surgidas del trabajo en medicina narrativa en relación con la muerte, a través de la literatura y la poesía, con estudiantes de primer y segundo año de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

El segundo, en la Revista Española de Educación Médica, se titula Práctica consciente y medicina narrativa para formar el profesionalismo médico en estudiantes de pregrado (https://revistas.um.es/edumed/article/view/605251) y comunica un proyecto de innovación curricular desarrollado en el quinto año de Medicina UV, a partir de 2022.

El último, de la Revista Andes Pediátrica, titulado Medicina narrativa en pediatría: enseñanza y práctica (https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532024005000406&lng=en&nrm=iso), resume ideas que han inspirado el inicio de la contribución de la medicina narrativa a la educación médica en pediatría.

La doctora Pamela Jofré, directora del Laboratorio de Medicina Narrativa, explica que la enseñanza de las humanidades en los planes de estudios médicos tiene una larga trayectoria, aunque se reconoce su formalización a partir de la enseñanza estructurada de la bioética. “Posteriormente han surgido muchas ideas para reflexionar sobre la humanidad, los componentes existenciales del enfermar y los valores involucrados en el quehacer de la medicina. En ese marco, a finales de los años 90 surgió la medicina narrativa y se desarrollaron proyectos educativos, reconociendo a la doctora Rita Charon y a la Universidad de Columbia como ejemplo para la formación de futuros médicos y residentes”, señala.

El Laboratorio de Medicina de la UV fue pionero en vincular propuestas educativas curriculares y optativas con la creación de proyectos de vinculación comunitaria y un programa de extensión que permite el intercambio de puntos de vista con colectivos de diferentes latitudes.

En las próximas VII Jornadas de Medicina Narrativa y Cuarta Humanismo en Salud se presentarán trabajos representativos de grupos de Chile, Argentina, Estados Unidos y Brasil, y talleres con artistas y profesores de Argentina, España, Italia y Chile, donde Carolina Contreras participará. participar. , estudiante de quinto año de Medicina de la UV, que se desempeña en medicina gráfica.

Entre los ponentes destacan el filósofo español Tomás Domingo Moratalla, experto en bioética narrativa y fenomenología; Diana Aurenque, doctora en filosofía de la medicina, escritora y columnista; Andrea Kottow, doctora en letras, experta en literatura y medicina, y Macarena García Moggia, destacada escritora y editora. Al finalizar el evento se espera reflexionar sobre la educación a partir de la conferencia “Educación, humanismo y siglo XXI”, que estará a cargo de la escritora Adriana Valdés.

Nota: Daniela Di Prima

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los polémicos comentarios de Neme sobre el príncipe Harry y la familia real británica
NEXT Yesenia Valencia, actriz de ‘Rigo’, reveló que se casó por dinero: ‘Sólo intereses’