Medicina Legal realizó 1.190 reportes de suicidio en los últimos cinco años

Entre 2018 y 2023, el Instituto de Medicina Legal (IML) realizó 1.190 exámenes tanatológicos para detectar suicidio como causa de muerte, según datos de esta instancia recopilados por LA PRENSA, siendo 2022 el año con mayor número de estudios realizados : 237.

Los peritajes tanatológicos determinan la causa y el tipo de muerte, así como la existencia de patologías asociadas y otras particularidades del individuo.

Las cifras de Medicina Legal, recopiladas por LA PRENSA con base en los boletines mensuales de esta cartera, reflejan que entre 2018 y 2023 se realizaron 975 peritajes a hombres y 215 a mujeres, cifra que concuerda con el patrón de suicidios registrados en Nicaragua. por la policia.

Según los boletines mensuales del IML correspondientes al 2023, abril fue el año con más peritajes, habiéndose realizado 24. De ellos, 22 a hombres y dos a mujeres. Sin embargo, esta cartera no ha actualizado los boletines en lo que va del año.

Urgen medidas desde casa

Según la psicóloga Imelda Torres Chamorro, el estrés, las “responsabilidades abrumadoras” y la falta de medidas de prevención y los estigmas en torno a la salud mental desde casa están influyendo en el aumento de las cifras de suicidios y peritajes.

“El estrés, las abrumadoras responsabilidades no cesan. Creo que gran parte de lo que pasa se debe a que no se trabaja en la prevención, los trastornos mentales sin diagnóstico y tratamiento se normalizan, por el contrario, buscar ayuda profesional sigue siendo un estigma en nuestra sociedad. La gente prefiere sufrir su dolor en silencio por miedo al ridículo y al rechazo”, dijo a LA PRENSA la psicóloga Imelda Torres Chamorro.

Lea también: Nicaragua triplicó el número de personas con enfermedades psiquiátricas en los últimos cinco años

Debido a la falta de abordaje de los problemas de salud mental en la familia y en los diferentes espacios de la sociedad, la psicóloga consultada considera que no es extraño que los suicidios aumenten, ya que no es fácil encontrar ayuda profesional.

“Los nicaragüenses están dando cada vez más prioridad a los alimentos y los servicios básicos en Nicaragua”, dijo Torres.

La psicóloga señaló que el Estado de Nicaragua debe implementar medidas para prevenir el aumento de suicidios, aunque destacó que también es una responsabilidad de todos los ciudadanos.

“El Estado, que es el encargado de velar por el bien supremo, debería destinar un presupuesto importante a abrir programas de ayuda, líneas telefónicas de crisis, pero lo más importante y el impacto positivo que tendría es trabajar en la prevención desde las escuelas. “, agregar materias de inteligencia emocional, desestigmatizar las enfermedades mentales, enseñar recursos de afrontamiento, capacitar a los padres en la prevención de enfermedades mentales, entre otros”, aseguró.

Lea también: Los divorcios aumentan año tras año en Nicaragua: han sido cerca de 45 mil en los últimos cinco años

El régimen orteguista promueve la distribución de folletos sobre salud mental en los que exaltan la figura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Sin embargo, el país centroamericano cuenta con normas de atención de salud mental que fueron publicadas por el Ministerio de Salud en abril de 2020.

En su justificación, la normativa establece que entre 2017 y 2018 la demanda de servicios de salud mental aumentó un 26,6 por ciento y que en 2019 aumentó un cuatro por ciento más.

Cartilla de salud mental para “prevenir la depresión y el suicidio” en el que se elogia la figura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Los informes de expertos y los pacientes con enfermedades psiquiátricas reflejan la gravedad del problema.

El número de peritajes y su incremento en los últimos cinco años coincide con el incremento en el número de suicidios que registra la Policía Nacional y el aumento de pacientes con enfermedades psiquiátricas reportado por el Ministerio de Salud (Minsa).

En 2023, el Ministerio de Salud (Minsa) registró 24.136 casos de enfermedades psiquiátricas, casi triplicando el número de personas con estas afecciones que la institución de salud atendió en 2019, cuando registró 8.979 casos.

Fue a raíz de la pandemia de covid-19 que el número de casos aumentó en 5.615, al pasar de 8.979 registrados en 2019 a 14.594 en 2020, según datos del Mapa de Salud. En 2023 se registraron 1.669 casos más respecto a 2022, según cifras oficiales.

Además, en los últimos cinco años, la Policía Nacional reportó 1.814 casos de suicidio, según los anuarios estadísticos del Instituto Nacional de Información para el Desarrollo (Inide).

“Los factores de riesgo son parte de la vida, las personas que saben manejar el estrés, los recursivos son los que deciden continuar, pero si a todo el estrés le sumamos un trastorno mental no diagnosticado y por tanto no tratado, lo más probable es que el individuo decida para terminar.” Su vida es muy alta. Es muy lamentable que pase algo completamente previsible con un apoyo profesional atacando de raíz”, afirmó al respecto Torres Chamorro.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Qué ver del 3 al 9 de junio en Netflix, Disney+, Amazon Prime Video, Max, Movistar+ y SkyShowtime
NEXT Recicla las bandejas de poliestireno que tienes en casa y conviértelas en esta hermosa idea