Dolor por la muerte del escritor Jorge Guzmán Chávez – .

Dolor por la muerte del escritor Jorge Guzmán Chávez – .
Dolor por la muerte del escritor Jorge Guzmán Chávez – .

El escritor, académico y crítico literario, Jorge Guzmán Chávez falleció este martes a los 93 años, según informó la editorial LOM. Su funeral será este miércoles, a las 14:00 horas en el Cementerio Vespucio Memorial Park.

Estudió en el Instituto Nacional, luego en la Universidad de Chile Pedagogía en Español, 1958, y se doctoró en Filología Románica en la Universidad de Iowa, Estados Unidos con una beca Fulbright (1959-61). Fue profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (1962-1969), y director del Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, 1990-1994. Desde 2008 a la fecha ha sido miembro del Comité Editorial de ediciones LOM.

También fue profesor en la Universidad de Bloomington, la Universidad de Chicago en Chicago Circle, 1978, 1979, 1980; La Universidad de Iowa, 1960-61, 1986; La Universidad de Michigan en Ann Arbor, 1993, en Estados Unidos.

Trayectoria

Como académico publicó varias obras significativas para la crítica literaria y cultural chilena y latinoamericana. Entre ellos podemos mencionar: Una constante didáctico-moral del Libro del Buen Amor (1963); Diferencias latinoamericanas: Mistral, Carpentier, García Márquez, Puig (1984); Contra el secreto profesional: una lectura mestiza de César Vallejo (1991) reescrito como Tahuashando: una lectura mestiza de César Vallejo (2000).

Se inició públicamente como narrador con la aparición de la novela Job-Boj, publicada en el Seix Barral de Barcelona en 1967 (reeditada por LOM 2017), que obtuvo el segundo puesto en el concurso de novela organizado por dicha editorial, cuyo primer puesto lo obtuvo Carlos Fuentes.

Posteriormente “El capanga”, cuento aparecido en la publicación El Cuento Chileno Actual: 1950-1967, editada por Alfonso Calderón en 1969.

Hubo un largo periodo de tiempo entre la publicación de su primera novela en 1967 y la segunda en 1993. El autor ha señalado que la experiencia del golpe militar de 1973 tuvo mucho que ver en esta suspensión de su actividad literaria, según el sitio Memoria Chilena.

“Traté de escribir, pero no pude. Mi órgano de escritura quedó arruinado. Todo eso fue muy trágico para mí y todavía no me gusta el cambio de rumbo que sufrió el país”, dijo en una entrevista con el diario Las Últimas Noticias en 1998.

años 90

Desde la década de los noventa su obra novelística se ha centrado en periodos y figuras históricas a partir del desarrollo de una dimensión íntima de la historia chilena que se dinamiza desde distintos puntos de vista.

“Ay mamá Inés” (Ed. Andrés Bello 1993), obtuvo el Premio Municipal de Literatura, el Premio Manuel Montt, el Premio de la Academia de la Lengua y el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

En 1998 aparecieron sus cuentos bajo el título La felicidad (LOM), mientras que su siguiente novela, “La ley del gallinero” (Ed. Sudamericana, 1999; reeditada por LOM, 2008) que aborda la revolución conservadora del siglo XIX, obtuvo el Premio Municipal de Novela en ese mismo año.

En la novela “Cuando florece la higuera” (Ed., Debate 2003; LOM, 2010), Premio Jaén de Novela y Premio Altazor, se retoman problemas históricos, pero vistos ahora desde una perspectiva actual. La novela “Con ojos de niño” (LOM, 2008), es un relato de mayoría de edad que se desarrolla en una zona rural del país, Premio de Crítica Literaria, 2009, otorgado por la UDP, categoría “Narrativa”, Mejor publicación anual. de un escritor chileno.

En 2010, de la mano de LOM apareció su última novela histórica, “Deus Machi”, y en 2014 una colección de cuentos bajo el título “Cuerpos” (LOM, 2014). Prácticamente todas las novelas de Jorge Guzmán han tenido más de una edición y varias han sido traducidas.

“Podemos decir que, a partir de un territorio particular de docente, académico y crítico, Guzmán integró la enseñanza de la literatura con la producción creativa de personajes y espacios y a través de esta integración, varias generaciones de estudiantes lograron fortalecer su capacidad de pensamiento crítico. , disfrute y sentimiento en una sociedad cada vez más fragmentada y vacía”, indicó el editor.

“Varias de estas generaciones son y han sido destacados intelectuales y creadores, que constituyen una parte significativa del capital cultural que hoy posee Chile, y esto es parte del enorme aporte que ha dejado Guzmán a la enseñanza de la literatura y la cultura. Jorge Guzmán fue un narrador de estilo inconfundible y estricto rigor con el lenguaje. Sus textos se caracterizan por el desarrollo de tramas amplias, prolijidad en la psicología de los personajes, mundos extensos con variados niveles temporales, todos centrados en América Latina.

“Hemos sido una colonia”

En una entrevista concedida a Antonia Viu en marzo de 2005, señalaba respecto de la “novela histórica”, y en particular de “La ley del gallinero”:

“Escribir sobre el pasado fue una forma de decir lo que pienso. La ley del gallinero, en definitiva, dice lo que creo que es cierto, que aquí no ha pasado la historia, que hemos sido colonia y seguimos siendo colonia de una manera en la que las clases dominantes se asocian con el colonizador. , a veces violentamente. , como en el caso de Balmaceda, y en el caso de Salvador Allende de manera atroz.

“Si la historia nos influye de alguna manera es a través de la conciencia que las personas adquieren de sí mismas, eso es sin duda. No en vano quienes intentan manipular la información intentan desinformar, y asegurarse de que nadie se dé cuenta de las cosas que están pasando, ni de su pasado ni de su presente ni de nada.

El editor agregó que con su salida “se va parte de una generación de intelectuales que marcaron significativamente la cultura chilena de mediados del siglo XX y principios del XXI. También es un querido compañero y amigo, que permanecerá con y entre nosotros a través de sus obras y los recuerdos de las innumerables sesiones de trabajo y camaradería compartidas”.

  • Para saber más sobre lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, la Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Registrate gratis AQUÍ.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT La película ganadora del BAFICI 2024 se estrena en Buenos Aires