¿Medicina extraterrestre?: la solución a su problema de salud vendrá del espacio | Estación Espacial Internacional | NASA | Cáncer | Osteoporosis

¿Medicina extraterrestre?: la solución a su problema de salud vendrá del espacio | Estación Espacial Internacional | NASA | Cáncer | Osteoporosis
¿Medicina extraterrestre?: la solución a su problema de salud vendrá del espacio | Estación Espacial Internacional | NASA | Cáncer | Osteoporosis

El pasado mes de marzo, mientras narraba el aterrizaje de unos astronautas, una portavoz de MACETA Mencionó que durante los seis meses que estuvieron en la Estación Espacial Internacional (ISS) realizaron más de 200 experimentos médicos, cifra indicativa de lo prometedor que es el espacio para encontrar respuestas que salven vidas.

MIRAR: Esta página de la NASA te muestra cómo era el universo el día que naciste

La investigación sobre la salud en el espacio comenzó desde el momento en que se envió la primera persona a la ISS, hace casi 24 años, con un objetivo tan simple como fundamental: “Garantizar la salud de los astronautas de un modo remoto, diferente y estresante”, Angelique Van Ombergen, investigador biomédico de la Agencia Espacial Europea (ESA), explica a Efe.

‘Oro’ para la investigación médica

“Era necesario comprender bien qué sucede con el cuerpo y la mente humanos en el espacio para garantizar la seguridad de los astronautas en un entorno de gran impacto debido a la microgravedad, la radiación o la falta de contacto con los seres queridos”, continúa.

Poco después de las primeras misiones, los científicos se dieron cuenta de que los astronautas son el mejor caso de estudio para la investigación médica, ya que pocos seres humanos están sometidos a un seguimiento tan exhaustivo las 24 horas del día durante tanto tiempo.

Y los astronautas lo son: antes, durante y después de cada misión.

“El seguimiento médico de los astronautas y todos los datos que genera ha sido y es oro para la investigación médica. Esta vigilancia de la salud de una persona es casi imposible en el mundo real”, enfatiza el investigador de la ESA.

Descifrar la osteoporosis

Resolver uno de los retos a los que se enfrentan los astronautas en el espacio: la pérdida de entre un 1 y un 2% de densidad ósea al mes debido a la microgravedad, ha ayudado, por ejemplo, a comprender y encontrar soluciones a la osteoporosis, que reduce la calidad de vida de millones de la gente.

Desde el primer momento, recuerda Van Ombergen, propició la invención de los primeros escáneres 3D para estudiar las estructuras óseas de los astronautas en este proceso de ‘osteoporosis exprés’, que posteriormente han sido vitales para avanzar en el conocimiento de ésta y otras dolencias.

En la osteoporosis, concretamente, la investigación espacial ha revelado cuestiones tan básicas como que la acidez del cuerpo acelera la pérdida de masa ósea, pudiendo contrarrestarse tomando menos sal o bicarbonato de forma preventiva, hasta el diseño de un compuesto que proteja contra la osteoporosis. a la masa ósea y muscular e incluso estimula su crecimiento.

Los ensayos de este tratamiento, con ratones enviados a la ISS como parte de la investigación ‘Mighty Mice in Space’ de la ESA, indican que podría usarse para prevenir y tratar la pérdida ósea y muscular en personas en la Tierra.

Más allá de la osteoporosis, los expertos coinciden en que la investigación espacial es clave para dar respuesta a los grandes retos actuales de la medicina, como el cáncer o las enfermedades cerebrales.

Los ejemplos son innumerables y algunos cercanos, como el de la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa española Elecnor, que adaptó técnicas de análisis de imágenes espaciales a la resonancia cerebral para la detección precoz del Alzheimer a través de la aplicación AlzTools 3D Slicer.

Medicina regenerativa

Además de la modelización de enfermedades, los científicos coinciden en que el campo más prometedor de la investigación sanitaria en el espacio en los próximos años será la medicina regenerativa.

Es una especialidad basada en restaurar las funciones de tejidos u órganos dañados mediante la reparación con células madre, ingeniería de tejidos y órganos creados a partir de biomateriales o bioimpresión 3D.

Las células madre, como ‘materia prima’ del organismo, son clave ya que a partir de ellas se generan el resto de células con funciones especializadas, y también se crean organoides, estructuras en 3D que simulan órganos reales y cuyo desarrollo ayuda a comprender y tratar las enfermedades que afectarlos.

“El entorno de microgravedad de la órbita terrestre baja es ideal para generar células madre u organoides a gran escala, dos de las claves para el avance de la medicina regenerativa”, explica a Efe uno de los principales investigadores en este campo, Arun Sharma. biomédico del Hospital Cedars-Sinai de Los Ángeles.

El equipo de Sharma, en colaboración con la empresa espacial Axiom, lleva un año enviando células madre al espacio para demostrar que la microgravedad hace más eficiente la producción de grandes lotes.

“La producción de estas células madre todavía tiene ciertas limitaciones y la microgravedad puede superarlas porque facilita su proliferación y potencia. Nuestro reto es producirlos en masa en el espacio para poder utilizarlos para todo tipo de aplicaciones y dar pasos de gigante en medicina”, afirma.

Tratamientos contra el cáncer

La investigación en microgravedad llevada a cabo en la EEI facilita la formación de organoides a partir de células tumorales obtenidas con biopsias de pacientes sin necesidad de cultivarlas en un laboratorio, como se hace en la Tierra.

Y el crecimiento de estos organoides ofrece a los investigadores pistas valiosas sobre vías de señalización o posibles tratamientos para combatir el carácter tumoral de las células, como explica en varias ocasiones Sara García, bióloga molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y astronauta de reserva. .

Estos estudios en el espacio ya ayudan a comprender mejor muchos tipos de cáncer, desde los gliomas difusos de la línea media, muy agresivos en niños, hasta otros tan comunes como el cáncer de colon.

Biofabricación

La bioimpresión de tejidos humanos es otro foco de investigación médica de la AEE, destaca Van Ombergen.

“Recientemente hicimos un estudio que nos decía que la microgravedad tiene un impacto negativo en las lesiones cutáneas. Si estamos pensando en enviar personas a Marte, primero debemos prepararlas para bioimprimir tejido dérmico en el espacio en caso de que necesiten sellar una herida”, apunta.

Parece ciencia ficción pero es la realidad: las respuestas para salvar miles de vidas en la Tierra ya vienen del espacio.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La ruptura del famoso dúo de “Entrevista con el Vampiro”
NEXT Adele responde con dureza a fan homofóbico por insultar el Mes del Orgullo en un concierto: ‘No seas ridículo’