News Eseuro Español

Los científicos de la NASA explican cómo será cuando la tierra deje de ser habitable.

La NASA y la Universidad de Toho esperan que la Tierra pierda su oxígeno en aproximadamente mil millones de años. (Imagen ilustrativa de Infobae)

El oxígeno en la atmósfera de la Tierra tiene una fecha de vencimiento. Un estudio de NASA y el Universidad de Toho Llegó a la conclusión de que en aproximadamente mil millones de años, la Tierra dejará de ser un planeta habitable pierda su capacidad para mantener la fotosíntesis y, con ella, la producción de oxígeno.

Esta transformación, impulsada por el aumento progresivo de la radiación solar, alterará irreversiblemente el equilibrio químico que ha permitido la existencia de una vida compleja durante millones de años.

El estudio, dirigido por Kazumi ozakide la Universidad de Toho, y Christopher ReinhardDel Instituto Nexus para Exoplanet System Science de la NASAUtilizó simulaciones a gran escala para prever la atmósfera terrestre a plazo.

Los investigadores estimaron que, aunque el colapso total de oxígeno ocurrirá en unos pocos mil millones de años, los efectos iniciales de esta transformación podrían comenzar a notarse dentro de los 10,000 años.

La desaparición de Co₂ evitará la fotosíntesis, reduciendo la producción de oxígeno esencial para la vida compleja. (NASA/Johns Hopkins APL/Steve Gribben/Reuters)

Según los científicos, el proceso será una consecuencia directa del aumento gradual de la luminosidad solar. Este fenómeno, que ha estado ocurriendo durante millones de años, causará la ruptura de las moléculas de dióxido de carbono (Co₂) En la atmósfera.

Como los niveles de Co₂ Disminución, las plantas no podrán realizar fotosíntesis. “Sin fotosíntesis, la producción de oxígeno atmosférico cesará”, explicó Ozaki.

La desaparición de Co₂ Comenzará una reacción en cadena que conducirá a la desertificación del planeta. La Tierra volverá a un estado similar al que tenía miles de millones de años, antes de la aparición de una vida compleja. “Sin plantas, no habrá oxígeno disponible para animales o humanos”, agregó Reinhard.

Los primeros signos de esta transformación podrían aparecer dentro de los 10,000 años. (OLLA)

Él Agotamiento de oxígeno Marcará el final de todas las formas de vida complejas. La pérdida de la capa de ozono, que depende de la presencia de oxígeno, expondrá la superficie de la Tierra a niveles letales de radiación solar. Solo algunos microorganismos anaeróbicos, que no requieren oxígeno para sobrevivir, podrían adaptarse a nuevas condiciones.

-

Además, el desequilibrio atmosférico causará un aumento en las concentraciones de metano (CH₄). Este gas, que también es un poderoso contribuyente al efecto invernadero, acelerará la degradación de la atmósfera y la toxicidad del aire. “El futuro de la tierra será radicalmente diferente del presente”, advirtieron los autores del estudio.

Aunque la transformación ocurrirá en un futuro remoto, los hallazgos tienen repercusiones inmediatas para la astrobiología y la investigación de exoplanetas. Según los científicos, comprender estos procesos es crucial para evaluar la habitabilidad de otros mundos. “ modelo ofrece una nueva perspectiva sobre los ciclos de vida de los planetas habitables”, dijo Reinhard.

El aumento de metano (CH₄) acelerará la degradación de la atmósfera y la toxicidad del aire. (NASA/SDO)

El estudio también obliga a reconsiderar los parámetros utilizados en la búsqueda de la vida en otros planetas. “Los exoplanetas que parecen habitables hoy podrían esa capacidad con el , al igual que la tierra”, dijo Ozaki.

Para la humanidad actual, el descubrimiento subraya la vulnerabilidad de los sistemas que apoyan la vida en la Tierra. Aunque ninguno de los seres humanos vivos hoy en día será testigo del agotamiento del oxígeno, el conocimiento de que este recurso no es lo invita a reflexionar sobre la necesidad de preservar el equilibrio ambiental.

“El oxígeno no durará para siempre. Esta realidad nos recuerda que incluso los elementos más básicos de nuestra existencia son transitorios”, concluyeron los investigadores.

Ante este escenario, algunos científicos ya estudian tecnologías que podrían prolongar la habitabilidad de la tierra o facilitar la migración a otros cuerpos celestes. Sin embargo, tales soluciones siguen siendo especulativas y enfrentan grandes desafíos técnicos y éticos.

Related news :