
Madrid 9 de mayo. (Europa Press) –
El presidente de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunidad de Español (SEMFYC), Remedios Martín, destacó la necesidad de que los centros de Salud incorporen una perspectiva de salud centrada en la promoción y el bien de la comunidad, en lugar de centrarse únicamente en las causas de la enfermedad.
“Los centros de salud son espacios comunitarios y están dentro de la comunidad, por lo que es importante ese aspecto salutogénico que también tenemos desde la perspectiva de la comunidad”, dijo Martín durante la reunión XXII del programa de actividades comunitarias en atención primaria (PACAP) del SEMFYC.
De hecho, ha considerado que la participación de la comunidad es clave para reducir las desigualdades de salud y aumentar el pozo de la población, por lo que debe fortalecer los lazos con las comunidades, aumentar la coordinación entre profesionales de diferentes campos y reducir la huella de carbono.
Martín también ha afirmado que un marco político y legislativo “debe ser homogeneizado por el trabajo comunitario, y que no hay inequidades entre las comunidades autónomas”.
Después de eso, enfatizó que el Plan de Acción de Cuidado Primario y Comunitario 2025-2027, aprobado en diciembre por el Consejo Interterertitorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), tiene líneas de acción dirigidas a esta dirección, que consisten en “implementar, hacer que visible y evaluar las acciones de la comunidad”, para la cual se necesita el “compromiso” de las comunidades autónomas.
-Del mismo modo, señaló la importancia de capacitar a los profesionales de esta especialidad en atención comunitaria, por lo que “todos los residentes” deben adquirir habilidades y estrategias para llevar a cabo esta tarea.
La vicepresidenta de SEMFYC, Susana Aldecoa, ha puesto sobre la mesa los desafíos comunes de la atención primaria y la salud pública, como los cambios demográficos, el debilitamiento de las estructuras de salud o las alteraciones de las relaciones sociales.
Es por eso que él cree que una “cooperación sensata” entre el cuidado primario y comunitario y la salud pública puede “positivamente” contribuir a mejorar los enfoques estratégicos, mejorar la salud individual y de la población y reorientar un sistema de salud “centrado” sobre enfermedades y tecnología, y “muy poco o nada” en bienes de bien.
“El valor de la equidad en salud significa que las personas pueden desarrollar su máximo potencial de salud, independientemente de los determinantes sociales e implica que los recursos se asignan de acuerdo con las necesidades”, agregó.
Aldecoa ha abogado por el fortalecimiento de las estructuras regionales de salud pública, el establecimiento de relaciones formales e informales internacionales, nacionales e autónomas entre el sistema de salud, la salud pública y las administraciones de los territorios, especialmente los municipios, y la integración entre el sistema de salud y salud, la garantía de la atención social y de salud donde viven los ciudadanos.
Durante el día, también se han abordado las diferentes estrategias que se están lanzando para reducir las desigualdades de salud, especialmente en relación con la reducción de la huella de carbono y frenar el cambio climático.