Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Un médico confirma cuál es el mejor momento para dormir y qué debe hacer para tener un sueño de reparación.

Un médico confirma cuál es el mejor momento para dormir y qué debe hacer para tener un sueño de reparación.
Un médico confirma cuál es el mejor momento para dormir y qué debe hacer para tener un sueño de reparación.

Muchos no sabrán, pero a veces lo que están haciendo es postergar el para dormir. Es decir, “es el acto voluntario posponer o retrasar el tiempo de la cama sin una razón práctica que lo justifica”, dice la Dra. Irene Rubio Bollinger, especialista en neurofisiología clínica y coordinadora de la unidad de ensueño del Hospital Quirónsalud Sur. Además, agrega: “En casos extremos, el tiempo para dormir se retrasa incluso estar cansado”.

La recomendación de los expertos, que no va a dormir más allá de las 10:30 p.m. y siga un proceso anterior antes de acostarse, donde no debe haber pantallas, debe reducir el ritmo y preparar el cuerpo dormido.

¿Por qué se retrasa ir a la cama?

Hay días en que no hay tiempo para todo, las 24 horas no son suficientes para hacer lo que tiene que hacer en una actividad obligatoria y menos si se incluye alguna actividad de ocio. Esta es una de las razones por las cuales el día se alarga más de lo que se debe.

Según el Dr. Bollinger, “hay estudios que advierten que cuantas cosas menos agradables una persona pueda hacer durante el día, más probabilidades tiene de recuperarse esa vez por la noche”. Esto implica que las personas “que tienen el mayor riesgo de postergar el sueño son aquellas que no tienen mucho control sobre su actividad durante el día y se niegan a obtener una cierta sensación de libertad durante las horas nocturnas”.

El sueño no se negocia

No hay duda, indogotiable. Una persona, para estar bien al día siguiente, debe dormir entre siete y nueve horas. Pero si está despierto más de lo que debería estar robando horas en su descanso, lo que lo dañará al día siguiente. Según Bollinger, “las personas que postergan el tiempo para ir a dormir acusan, en general, un mayor cansancio y somnolencia durante el día” y esto se traduce “en menos efectividad y eficiencia, también afectando las emociones y el humor”.

Además, generalmente no da un caso aislado algún día y esto hace que el sueño posterior se convierta en un círculo vicioso porque “lo peor que la persona siente durante el día y cuanto menos se rinde, más deseará por la noche para compensar por este mal momento con tiempo para ella y dedicarla a otras cosas”.

El resto es una prioridad

Si todo se puede hacer, no pasa nada. Tienes que parar y dormir toque, no aumente la deuda del sueño. No olvide que “el descanso es una prioridad que proporciona más energía y eficiencia y le permite estar en un mejor humor durante el día”, dice el especialista en neurofisiología clínica. Agrega que “mantener un horario regular cuando se va a dormir y levantarse es crucial para mantenerse bien y activo durante el día”.

¿Cómo terminar con procrastinar?

Debe quedar claro que el día no da por todo y que durante el tiempo tenemos que combinar obligaciones laborales y domésticas. Además, “tienes que reservar algo de tiempo” para cada uno de nosotros y debe ser preferiblemente durante la tarde, pero sin invadir el tiempo de sueño.

Un consejo importante, “Pon una alarma una hora antes de acostarse” que nos recuerda que debe comenzar “la rutina de sueño, bajar el ritmo y dedicar tiempo a actividades relajantes y agradables que ayudan a preparar el organismo para dormir”.

También es clave dejar a un lado las pantallas y usar “para usar luces débiles, hacer algo relajante, como una ducha caliente y practicar la respiración profunda”.

-

-
PREV cómo marcar la diferencia -.
NEXT Los factores que explican el aumento de las ITS en la adolescencia, según los pediatras.